El café de altura de los Yungas producido con apoyo de Koica y Unodc conquista la Expocruz


El café de altura de los Yungas, en el norte de La Paz, es expuesto en la Expocruz y los asistentes pueden degustarlo en sus variedades como Geisha, Castillo y Catuai, como conocer que es resultado de un proyecto para sustituir el cultivo de coca.

En la Expocruz conquista el café de altura de los Yungas producido con apoyo de Koica y Unodc

Fuente: ABI



Este producto es resultado del proyecto “Fortalecimiento de las economías locales y control de la expansión de cultivos excedentarios de coca a través del mejoramiento de la productividad y comercialización de café en sistemas agroforestales en Los Yungas”.

La iniciativa continuará dando respaldo a los productores y beneficiará a 1.000 familias con la implementación de 888 hectáreas de café bajo sistemas agroforestales y la comercialización de 345 toneladas de café, gracias a la alianza entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el stand inaugurado por el embajador de Corea del Sur, Lee Jang, y la representante de la Unodc, Mónica Mendoza, se ofrece a los visitantes una experiencia única para conocer y degustar cafés de alta calidad producidos en los municipios de La Asunta, Caranavi y Chulumani de Los Yungas de La Paz.

Durante toda la semana, productores y productoras compartirán sus historias, presentarán distintas variedades de café —como Geisha, Castillo y Catuai— y explicarán el proceso desde la cosecha hasta la comercialización.

“Gracias por aceptar este proyecto que llevamos construyendo dos años, arrancó el año pasado y tenemos un trabajo conjunto para los próximos cinco años”, explicó el diplomático.

En representación de los productores del municipio de La Asunta, Emilio Tintaya, presidente de la Asociación Integral de Productores Agroecológicos «El Mirador» (ASIPAEM), presentó en degustación la variedad de caféCastillo, destacando sus cualidades únicas.

Mientras Gaby Choque, del municipio de Chulumani, compartió la variedad Catuai y agradeció el apoyo de Corea del Sur y Koica, asegurando que los productores responderán con el compromiso de ofrecer un café de alta calidad.

Sofía Mamani, del municipio de Caranavi, expresó que este proyecto está motivando a los jóvenes de su comunidad a producir menos coca y apostar por el cultivo de café, como una alternativa sostenible y con futuro.

 

 

 

rdc/cc