El MAS dejará un país en quiebra, con deuda y leyes observadas


Las transacciones financieras de créditos corren el riesgo de ralentizarse.

 

Al Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) no basta con dejar un país en quiebra, sin recursos, sino también deja deuda a futuro, así como va por la aprobación de leyes observadas, que al parecer busca dejar “bombas de tiempo” y deteriorar más la economía nacional, y también pagar favores a sus aliados con normas para facilitar la legalización de terrenos avasallados, de acuerdo con el análisis de economistas, empresarios y políticos.

Fuente: El Diario



En entrevista en medios de comunicación, el analista económico Gonzalo Chávez alertó que al parecer el gobierno del Movimiento al Socialismo busca dejar problemas para la próxima administración, con la venta de oro a futuro y con normas observadas.

Por ejemplo, el proyecto de ley de diferimiento de pago del crédito por seis meses, si bien soluciona el problema de las Mypes y de las personas que accedieron a la vivienda social, deja a una gran parte fuera del beneficio, como denunciaron pequeños prestatarios, y señalaron que la misma sólo busca favorecer a grupos pequeños o aliados del gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, el diputado Ramiro Venegas también observó la norma y apoya que la misma sea tratada en la próxima legislatura para ampliar el beneficio y no sólo a unos cuantos.

También el analista económico Omar Velasco, en entrevista con medios, destacó el beneficio del proyecto de ley, para que el mismo llegue a más personas y pueda ser parte de las propuestas de los partidos políticos en carrera.

Sobre el proyecto de ley de regularización de la propiedad, expertos en temas de saneamiento de la propiedad privada se manifestaron en redes sociales, señalan que al parecer buscan legalizar los avasallamientos y loteamientos, que incurrieron aliados del gobierno.

“El proyecto de ley de diferimiento en el pago de deudas debilitará y desestabilizará a la banca, los recursos de la banca corresponden a miles de ahorristas, el Gobierno no puede disponer de recursos privados para medidas demagógicas, cuando faltan días para el cambio de gobierno”, escribió el expresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, en su cuenta @PabloCamachoBol.

Análisis

Para el analista económico Fernando Romero, la norma registra ventajas y desventajas. En primera instancia habrá alivio inmediato de liquidez para hogares y MiPyME (pequeño y microempresarios), reduciendo riesgo de desalojos y cierres en el corto plazo, estabilización social y política temporal, al suspender embargos y dar un respiro financiero a las familias y unidades económicas/productivas pequeñas, prevención de quiebras en cadena y preservación del empleo, sobre todo en sectores de microcrédito y vivienda social, que realmente tengan graves problemas financieros y posibilidad para reestructuraciones ordenadas de cartera: la moratoria permite identificar prestatarios viables y negociar reprogramaciones (aunque hubiese sido lo mejor consensuar con la banca privada).

Por otro lado, se registrará presión sobre liquidez y rentabilidad de las entidades, es decir, habrá menores cobros que obligarán a usar reservas o liquidez del Banco Central de Bolivia (BCB), riesgo de mora “retrasada o camuflada”, deterioro del comportamiento (cultura) de pago si la medida es automática y general y posible contracción del crédito nuevo o encarecimiento de tasas, afectando la recuperación económica.

Fuente: El Diario