La asesora técnica principal del Proyecto de Asistencia Electoral del PNUD en Bolivia, Alessandra Rossi, resalta que es importante también dar el salto de lo cuantitativo a lo cualitativo
Fuente: Brújula Digital
Gina Baldivieso
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia destacó el «histórico» porcentaje mayoritario de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para el periodo 2025-2030 y resaltó la importancia de dar el «salto» para que esa representación numérica sea «cualitativa» y se asegure el ejercicio pleno de los derechos de las nuevas legisladoras.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Así lo expresó en una entrevista con EFE la asesora técnica principal del Proyecto de Asistencia Electoral del PNUD en Bolivia, Alessandra Rossi.
La experta italiana resaltó que Bolivia tendrá una Asamblea Legislativa «con un porcentaje muy alto de mujeres elegidas» en los comicios generales del pasado 17 de agosto, que supera incluso la «cuota» de 50-50 establecida en las normas bolivianas, pues la representación femenina en la próxima ALP «llega al 52%».
«Eso posiciona a Bolivia en un momento histórico muy importante, porque se compromete el Estado a garantizar paridad y alternancia en este espacio de poder tan importante», resaltó.
Esto «es un hecho muy importante e histórico para Bolivia, para la región y para el mundo entero», agregó.
Según información de la Coordinadora de la Mujer, en la Cámara de Senadores 21 de los 36 escaños (58,3%) serán ocupados por legisladoras, mientras que en Diputados 66 de los 130 curules (50,7%) corresponderán a diputadas.
Si bien la paridad y alternancia rigen en Bolivia desde hace años, su obligatoriedad se ha cumplido por ahora solamente en el Órgano Legislativo, pero no en el Ejecutivo, algo que reclaman las organizaciones feministas.
Saltar a lo cualitativo
Al respecto, Rossi señaló que «una vez que se logra cumplir con la representación numérica, hay que dar un salto», pues la misma «tiene que ser cualitativa, no solo cuantitativa» para que el ejercicio de los derechos políticos sea pleno, algo que es motivo de debate en el mundo.
«Es muy importante ese salto de lo numérico al cumplimiento pleno de un derecho habiendo sido elegido», agregó.
Encuentro “Tejiendo democracia, fortaleciendo alianzas”
Rossi participó recientemente en el evento “Tejiendo democracia, fortaleciendo alianzas”, un encuentro de la sociedad civil con 80 parlamentarias nacionales elegidas para el periodo 2025-2030 que tuvo el apoyo de diversas organizaciones y algunas agencias de Naciones Unidas, incluido el PNUD.
El encuentro fue organizado por el Movimiento Juntas Hacemos Historia, integrado por más de 650 instituciones y organizaciones sociales que han estado acompañando el actual proceso electoral para, entre otros, vigilar el cumplimiento de la paridad en las candidaturas y que la visión de las mujeres se incluya en los planes de gobierno.
Según Rossi, el primer objetivo del evento fue celebrar a las legisladoras electas «porque no es fácil haber llegado donde han llegado» y también se escucharon testimonios del camino recorrido por ellas y por otras exparlamentarias.
El tercer punto fue «encontrarse alrededor de una misma causa» que apunta a «poner el bien del país al centro, con la articulación de una agenda legislativa que esté enfocada en el desarrollo», mencionó.
Contra la desinformación
El apoyo del PNUD a estas iniciativas se enmarca en el proyecto “Cultura de Paz y Fortalecimiento del Órgano Electoral Plurinacional”, en marcha desde 2020 con el respaldo de la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el Gobierno de Canadá.
La italiana indicó que en la etapa preelectoral del actual proceso, el trabajo se enfocó en garantizar el normal desenvolvimiento de las campañas, la libertad de expresión y la mitigación de los «discursos de odio, violencia de género» y «campañas encubiertas».
Para esto, una de las acciones emprendidas fue la articulación de la Coalición Nacional contra la Desinformación Electoral, que agrupa al ente electoral, organizaciones civiles, verificadoras, medios de comunicación, agencias de la ONU, universidades, gremios periodísticos y socios internacionales.
La iniciativa tiene una «mirada de género, porque estamos conscientes de que en los espacios digitales, cuando se articulan acciones de desinformación, esas muchas veces vienen con discursos de odio y violencia de género», dijo Rossi.
Por ejemplo, el día de las elecciones se montó una «sala situacional» para verificar «cómo iban las tendencias» y se aplicó una estrategia para «contrarrestar» las noticias falsas que estuvieron circulando en esa jornada, añadió.
La experiencia se repetirá en la segunda vuelta del 19 de octubre entre el binomio del Partido Demócrata Cristiano, formado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, y la dupla de alianza Libre, integrada por Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco.
BD/
Fuente: Brújula Digital