El presidente de Irán dijo que el país volverá a colaborar con la agencia atómica de la ONU


El régimen de Teherán se distanció del organismo internacional tras recibir un golpe duro durante la guerra de los 12 días en los que Israel y Estados Unidos dañaron su plan nuclear.

El presidente iraní Masoud Pezeshkian

El presidente iraní Masoud Pezeshkian y el presidente chino Xi Jinping se estrechan la mano al reunirse en Beijing, China, este martes (WANA/Reuters)

 



Fuente: infobae.com

El presidente iraní Masoud Pezeshkian anunció que su país está dispuesto a cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a pesar de las críticas que dirigió contra la agencia por su supuesto trato deshonesto hacia Irán.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante una entrevista con la Televisión Central China (CCTV) realizada el martes durante su visita oficial a Beijing, Pezeshkian declaró: “El Organismo no trató a Irán con honestidad, pero a pesar de ello, estamos dispuestos a cooperar dentro de los marcos internacionales aceptados y sin dobles estándares”.

Las declaraciones del mandatario iraní se produjeron en el marco de su participación en la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), celebrada en la ciudad nororiental china de Tianjin, y su posterior reunión con el presidente chino Xi Jinping.

Críticas a Occidente

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian,

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, asiste a una reunión con el presidente chino, Xi Jinping (no en la foto), en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. (Parker Song/REUTERS)

Pezeshkian aprovechó la entrevista para criticar lo que considera un doble estándar de las potencias occidentales respecto al programa nuclear iraní. “Los mismos que violaron el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) ahora afirman que Irán no cumple con sus obligaciones”, declaró el presidente iraní, en referencia al acuerdo nuclear de 2015 del cual Estados Unidos se retiró unilateralmente en 2018 bajo la administración de Donald Trump.

Por su parte, Europa evalúa activar el mecanismo de “snapback” que restablecería sanciones internacionales, mientras las negociaciones este martes en Ginebra entre el régimen persa y el E3 (el Reino Unido, Francia y Alemania) finalizaron sin avances.

El mandatario iraní enmarcó estas críticas dentro de un contexto más amplio de oposición al “unilateralismo” que, según su perspectiva, permite que “el régimen sionista y a sus partidarios ignoren todos los marcos legales y globales y afirmen que defienden los derechos humanos”.

Respaldo chino a la posición iraní

“China valora el compromiso reiterado

“China valora el compromiso reiterado por Irán de no buscar armas nucleares y respeta el derecho de Irán a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos”, declaró Xi. (Parker Song/REUTERS)

Por su parte, el presidente chino Xi Jinping expresó el apoyo de Beijing a la posición iraní durante su reunión bilateral con el mandatario iraní del martes. Según un comunicado oficial de CCTV, Xi declaró que “China valora el compromiso reiterado por Irán de no buscar armas nucleares y respeta el derecho de Irán a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos”.

El líder chino añadió que su país “continuará defendiendo la justicia, promoviendo una solución al problema nuclear iraní”, al tiempo que reiteró que “China apoya a Irán en la salvaguardia de su integridad territorial y su soberanía y dignidad nacionales”.

Xi también enfatizó que “la fuerza no es la vía correcta para resolver las diferencias” y destacó que “las relaciones entre China e Irán han superado la prueba de la volatilidad de la situación internacional”.

Fortalecimiento de alianzas estratégicas

El presidente de Rusia, Vladimir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, estrecha la mano del presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, durante una reunión en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin. (Sputnik/Alexander Kazakov/REUTERS)

La visita de Pezeshkian a China se produce en un momento de creciente tensión entre Irán y las potencias occidentales, lo que ha llevado a Teherán a buscar el fortalecimiento de sus alianzas con países como China y Rusia.

Durante la entrevista, el presidente iraní elogió el modelo de desarrollo chino, describiéndolo como “completamente resuelto, experto, basado en un plan preciso y encomiable”. Pezeshkian también respaldó la propuesta china de “Reforma de la Gobernanza Global”, calificándola como “un paquete codificado cuyo éxito depende de la implementación de todos sus aspectos y componentes”.

El mandatario iraní señaló que este programa “busca reemplazar el multilateralismo y un enfoque orientado a la justicia en el mundo”, y consideró fundamental “atraer el apoyo de los países que apoyan a China en la lucha contra el unilateralismo”.

Por su parte, Pezeshkian confirmó que Teherán “profundizará la cooperación con China, independientemente de la evolución de la situación internacional” y expresó la disposición de su país a “coordinar estrechamente con China para oponerse conjuntamente al unilateralismo y la política de poder”.

Contexto regional

Las declaraciones de cooperación nuclear se producen en un contexto de alta tensión regional. Durante la cumbre de la OCS, Pezeshkian denunció “la continuación de la masacre en Gaza” y calificó como “ilegal” la agresión militar contra su país que atribuyó a Israel y Estados Unidos.

Respecto a la posibilidad de nuevos ataques militares, el presidente iraní mantuvo una postura desafiante: “Irán no ha buscado ni busca la guerra ni los disturbios, pero ha demostrado que es muy capaz de defenderse poderosamente”.

La visita del mandatario iraní a Beijjing incluirá su participación en el desfile militar del miércoles por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, evento al que también asistirán el presidente ruso Vladimir Putin y el líder norcoreano Kim Jong-un.

El líder supremo iraní Ali Khamenei había subrayado previamente la importancia de profundizar los lazos con China “para impulsar cambios significativos en los asuntos regionales y globales”, lo que subraya la estrategia de Teherán de fortalecer sus alianzas ante la presión internacional sobre su programa nuclear.