El rastro de la cocaína: Figuras clave del entorno de Evo enfrentan expedientes por narcotráfico


El rastro de la cocaína: Figuras clave del entorno de Evo enfrentan expedientes por narcotráfico

Cuando Evo Morales renunció al poder en 2019, lo hizo arropado por una élite sindical que lo acompañó desde sus días de dirigente cocalero en el Trópico de Cochabamba.

Fuente: ABI



Años después, muchos de sus allegados enfrentan procesos, condenas y extradiciones por narcotráfico.

El rastro de la cocaína —que ya no es solo una acusación política sino un expediente judicial robusto— sigue alcanzando a las figuras más estrechas de su entorno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El patrón de vínculos con el narcotráfico en la cúpula de la administración de Morales ha generado alarma, evidenciando una presunta penetración en las más altas esferas de la lucha antidrogas.

Exzar antidroga aprehendido

El 23 de septiembre de 2025, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) descubrió un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína con capacidad para procesar entre 150 y 160 kilos de droga.

El laboratorio fue hallado oculto en una empresa de áridos en Puerto Villarroel, Trópico de Cochabamba, y el predio pertenecía a Felipe Cáceres García, exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas del gobierno de Evo Morales.

Cáceres, de 63 años, fue una figura central en la estrategia antidrogas durante 14 años del Gobierno de Morales.

Hoy enfrenta cargos por vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, el juez Vicente Ayzama, de Ivirgarzama, lo benefició con detención domiciliaria, una decisión que provocó la indignación del Ministerio Público y el Ministerio de Gobierno, quienes apelaron el fallo.

Ante las sospechas, el Consejo de la Magistratura anunció un levantamiento técnico del caso judicial para establecer si hubo irregularidades o responsabilidad del juez.

Dávila: Extraditado y acusado por la DEA

Otro caso emblemático es el de Maximiliano Dávila, exdirector de la FELCN.

En diciembre de 2024, Dávila fue extraditado a Estados Unidos tras un pedido formal del Distrito Sur de Nueva York.

La DEA lo acusó de facilitar envíos de cocaína mediante acceso privilegiado a aeródromos bolivianos.

Según los informes oficiales, Dávila utilizó su rango policial para proteger operaciones de tráfico internacional.

Había sido capturado en enero de 2022 cuando intentaba huir por la frontera con Argentina.

La red de implicaciones no se limita a las altas esferas policiales, sino que se extiende a figuras con gran cercanía política al expresidente.

Terán: Reincidente

Dos días antes del operativo contra Cáceres, el 21 de septiembre, fue capturada Elba Terán Gonzales en la zona de Chipiriri, Villa Tunari.

Terán, hermana de Margarita Terán (dirigente cocalera y aliada de Evo Morales), viajaba en una camioneta con 10 kilos de cocaína ocultos en el maletero.

Elba Terán no cumplía una sentencia ejecutoriada de 15 años de prisión por tráfico de 147 kilos de cocaína, emitida en 2020.

Tras su reciente captura, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la condena en junio de 2025.

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, anunció una investigación para determinar por qué una persona con sentencia ejecutoriada se encontraba en libertad de manera irregular.

Policía y exescolta de Evo

En mayo de 2024, fue recapturado el teniente coronel Marcelo Rodrigo Ramírez, exescolta de Evo Morales, quien estaba prófugo.

Ramírez fue hallado con 23 kilos de cocaína en su vehículo en Santa Cruz. Se ocultaba en Brasil y fue persuadido para entregarse.

En 2019, había sido vinculado al caso “Bolivian Express” sobre vuelos ilegales de droga a España, pero fue absuelto, regresando brevemente a la FELCN antes de su nueva caída.

Los vínculos también alcanzan a figuras que manejaban redes transnacionales de gran envergadura.

El “Pablo Escobar boliviano”

En marzo de 2021, cayó en Colombia Omar Rojas Echeverría, exmayor de la Policía boliviana.

Fue extraditado a Estados Unidos en 2022, donde enfrenta cargos por tráfico de al menos 100 toneladas de cocaína y armas.

Rojas operaba una red multinacional con socios en Perú, Venezuela, México y Estados Unidos, coordinando vuelos desde pistas clandestinas en Beni.

Su socio principal era Jorge Roca Suárez, alias «Techo de Paja». Según informes de la DEA, Rojas tenía “estrechas relaciones con los más altos niveles del Estado” durante la gestión de Morales.

Otros exjefes de la FELCN

René Sanabria, exdirector de la FELCN, capturado en 2011 en Panamá enviando droga a EE.UU. Dirigió operaciones clave desde 2007, presuntamente bajo órdenes del entonces viceministro Cáceres.

Óscar Nina, otro exjefe antidroga, detenido en 2015 por nexos con el Cártel de Sinaloa y contacto directo con Joaquín «El Chapo» Guzmán y uno de sus hijos.

La justicia en la mira

Todos los casos tienen un patrón común: cercanía política con Evo Morales, altos cargos durante su gobierno y vínculos probados con el narcotráfico. Muchos fueron presuntamente protegidos, liberados o absueltos por jueces del Trópico.

Hoy, el sistema judicial está bajo presión. El Consejo de la Magistratura activó investigaciones sobre jueces que otorgaron beneficios indebidos, mientras la presión internacional y de la opinión pública crece.

Mientras tanto, Morales sigue en campaña para volver al poder, y la sombra de la cocaína, que antes fue su bandera política, hoy es el rastro que muchos de sus allegados no pudieron borrar.

GMM/Mac

Fuente: ABI