Emapa pasó de adquirir 117.551 quintales de harina para la subvención en 2023 a 974.778 quintales en 2024. El precio promedio pasó de Bs 231,18 por quintal a un rango de Bs 270 a 315 en 2024
Fuente: eldeber.com.bo
Entre 2023 y 2024, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), incrementó ocho veces el volumen de la compra de harina destinada a la subvención del sector panificador de siete regiones del país. En 2023 adquirió 117.551 quintales; en 2024 esa cifra llegó a los 974.778 quintales.
Estos datos fueron presentados por el actual gerente de Emapa, Richard Rojas, durante una petición de informe oral solicitada por el diputado Héctor Arce, en la comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara Baja, la semana pasada.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los datos oficiales muestran que el volumen de compra de la harina para la subvención representa un incremento del 729% en solo un año (857.227 quintales adicionales). El aumento vino acompañado de un alza en el precio de adquisición, que pasó de Bs 231 por quintal en 2023 a un rango de Bs 270 a Bs 315 en 2024.
“En la gestión 2023 se compraron 117.551 quintales, en 2024 se compraron 974.778 quintales. En cuanto a los precios en 2023 se ha llegado a comprar en promedio de 231,18 cada quintal bolivianos aproximadamente, en 2024 entre 270 a 315 bolivianos”, sostuvo el gerente de Emapa.
La autoridad también detalló la lista de proveedores que abastecieron a Emapa con la harina para el sector panificador para ambos años. En 2023, las empresas suministrantes fueron Chaqueñazo, Taurocor, Alimentos del Sur y LM SRL, mientras que en 2024 se registraron a Molino Andino, Imnorte, Torremolinos, Simsa, Adesur, Concordia y Mariyessi. La única que se mantuvo en ambas gestiones fue la empresa Toropalca.
Según el informe presentado por la empresa estatal, los principales beneficiados con la harina subvencionada fueron la Federación Departamental de Panificadores de La Paz; la Federación de Panificadores Artesanos de El Alto (Fepanarea); la Asociación de panificadores Santísima Trinidad; la Federación Departamental de Panificadores de Cochabamba (Fedepaco); la Federación de Panaderos de Oruro (Fedepanor); la Federación Mixta de panificadores de Potosí; y la Federación de Panificadores Artesanos de Chuquisaca (Fedepa).
Cifras llamativas
El economista e investigador Fernando Romero advirtió que el aumento en la compra de harina subvencionada muestra una tendencia preocupante para las finanzas públicas. Remarcó que la adquisición de 117.551 quintales de harina a un costo de Bs 231,18 cada uno, representó un gasto de Bs 27,1 millones, en 2023.
Asimismo, indicó que la compra saltó a 974.778 quintales con un precio entre Bs 270 a 315, y que si el cálculo se realiza en base a un promedio de Bs 292, la factura estatal se eleva a más de Bs 285 millones de bolivianos en 2024, que implica, un incremento del 729%.
“Cada año el Estado boliviano, a través de Emapa, está comprando más quintales de harina de trigo y además que no solo está comprando más, sino a un precio más caro, que significa también parte del déficit fiscal”, manifestó Romero.
Por su parte, el también economista Germán Molina calificó de “sorprendente e inexplicable” la magnitud del incremento de compra de harina para la subvención en 2024, respecto a 2023 (729%).
“No puede ser que de un año a otro haya representado este incremento. Es como si los bolivianos, que por decir, una familia promedio de cuatro miembros, papá, mamá y dos hijos, coman pan, en la mañana del desayuno, en el té, ocho panes, y que de pronto, de un año para otro, esa familia se ha multiplicado, se ha duplicado mucho más todavía.
Es una situación muy extraña que haya crecido tanto la compra de quintales de harina, en ese porcentaje es demasiado. No hay explicación”, expresó.
Para Molina, las cifras llevan a plantear interrogantes respecto a cuál es la razón por la que se compraron tantos quintales de harina y a pesar de ello, el sector panificador reclame el suministro normal de la harina de trigo subvencionada y subrayó que los datos también sugieren que Emapa tuvo que realizar modificaciones presupuestarias para cubrir el salto en las compras.
Subsidio con menor costo
Si se comparan los precios de entrega, establecidos en los convenios suscritos entre la Confederacion Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia y Emapa se observa una tendencia de disminución, a pesar del aumento en los costos de adquisición.
En La Paz, El Alto y Cochabamba, el quintal de harina se entregaba en 2021 a Bs 151, mientras que en 2024 se redujo a Bs 136, lo que representa un descenso aproximado del 10%. En Oruro, Potosí y Chuquisaca, los precios pasaron de Bs 132 y 147 en 2021, a Bs 123 en 2024, una reducción cercana al 10% también.
Más información
- Entregas de harina El economista Fernando Romero subrayó que la Rendición Pública de Cuentas de Emapa, indica que el año 2023 se entregaron 2.208.088 bolsas de harina de 50 kilos a panificadores y que en 2024 la cifra subió a 2.305.205, un incremento del 4%.
- Sin subvención Santa Cruz, junto con Pando y Tarija, no está incluido en el plan estatal de subsidio a la harina, que este año tiene un presupuesto de 1.200 millones de bolivianos, para mantener el precio del pan en 50 y 40 centavos.
- Dilación del informe El diputado Héctor Arce denunció que el informe de Emapa fue dilatado desde abril. En su opinión evidencia un intento de buscar impunidad.