En el 2do cuatrimestre 2025 se han vendido y/o hipotecado 9,18 toneladas de reservas de oro para obtener $us 995 millones


 

 



El día de ayer, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) dieron a conocer en conferencia de prensa el último informe de los Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al 2do cuatrimestre de la gestión 2025 (mayo – agosto). Del mismo se hizo las siguientes observaciones con base en datos oficiales:

  1. Las RIN a agosto 2025 ascendieron a un valor acumulado de $us. 2.881,5 millones. Donde solo el 6% son divisas (dólares, euros, otras), pero el 92% son reservas de oro. De estas, el 91% están en el exterior y únicamente el 9% en bóvedas del BCB.
  2. El peso importante que tiene el oro en la estructura de las RIN, explicaría su incremento de El valor de las reservas de oro creció en un 40% desde diciembre 2024 y en 11% de abril a agosto de 2025.
  3. El precio de la onza troy de oro subió en 8% en los últimos 3 meses, costando actualmente cerca a los $us. 3.562. Esto quiere decir, que las RIN subieron (10%) principalmente por una mayor cotización internacional del oro, y no tanto así por el incremento de divisas, las cuales apenas crecieron en 3% (mayo a agosto).
  4. Se observa que el cumplimiento de los objetivos de la ley 1350 fue limitado. Por ejemplo, las reservas de oro desde diciembre 2024 a agosto 2025 apenas crecieron en 7%. De mayo a agosto 2025 solo se incremento en 1,62 toneladas, a pesar que se compraron 4,93 toneladas de oro en el mercado
  5. Hay que recordar que antes de la aplicación de la ley del oro, el BCB tenia 42,5 toneladas de reservas de oro, actualmente solo hay 24,12, lo cual refleja un decremento del 43%. Se ha comprado 28,5 toneladas de oro fino del mercado interno desde mayo 2023. Pero oro que se compra, se vende o hipoteca para tener liquidez para gastos
  6. Acotando a lo anterior, en este 2do cuatrimestre 2025, el BCB monetizo 3,78 toneladas de oro por un valor de $us. 405,71 Además, se hipotecó o se puso en garantía (sin desplazamiento) 5,4 toneladas de oro (no perfeccionadas) por un monto de $us. 589 millones. En total, se obtuvo $us. 994,71 millones con la finalidad de financiar la compra de carburantes y pago de deuda externa.
  7. Si bien, como menciona el BCB, con el actual nivel de RIN nos alcanzaría para 3 meses de importación, esto es si que todos sus

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

componentes (oro, divisas, DEG) se monetizarían en dólares, cosa que no ocurrirá. Con el vigente saldo en divisas (170,7 mmusd), solo nos alcanzaría para 32 días de importación de diésel y gasolina.

  1. El año 2014, nuestras RIN representaron el 46% de nuestro PIB nominal, y se podía cubrir hasta 14 meses de importaciones. Actualmente, agosto 2025, solo representan el 4,8% del PIB del país, solo pudiendo cubrir 3,1 meses, según datos del
  2. Si bien hubo un flujo neto de RIN de 905 mmusd (enero a agosto), continua en el fondo habiendo un desbalance fiscal y cambiario en nuestra economía. En el sector hidrocarburífero se observó un flujo negativo por $us. 654 millones. En cambio, el flujo neto de la deuda externa, también fue negativo, por $us. 371
  3. Si bien hubo un ingreso a favor de las RIN por las políticas del BCB (compra de oro, operaciones financieras con oro, otros) no se ha logrado recuperar las reservas se compró oro por un valor de $us. 1.093 millones del mercado interno (9,87 toneladas), pero solo han crecido en 1,59 toneladas, de enero a agosto 2025.
  4. Lo anterior da a entender que el BCB realiza diferentes operaciones financieras con el oro, donde se destaca la compra y venta de oro, con la principal finalidad de monetizarlo para financiar el gasto corriente estatal. Por ejemplo, el BCB ha comprado 28,5 toneladas de oro del mercado interno, pero solo ha refinado 22,99 toneladas desde la implementación de la ley 1350, que fueron acreditadas a la cuenta de oro del BCB, pero que, por las cifras expuestas, han sido vendidas para obtener liquidez de corto plazo.
  5. Otro dato interesante, es que enero a agosto 2025, se obtuvo una rentabilidad por las inversiones de las reservas de oro por un monto de

$us. 4,71 millones. Sin embargo, los ingresos generados por esta actividad son muy pequeña en comparación con los ingresos por la compra/venta de oro del BCB, el cual satisfacía la necesidad importante de liquidez para el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia, tal como indica el informe del BCB.

Si bien el BCB ha tenido buenas intenciones, con la ley de oro se ha observado resultados limitados en su aplicación. Si bien se ha logrado que el valor monetario de las RIN crezca, la compra del oro no ha conseguido fortalecer las mismas. Se ha comprado oro para venderlo, y así obtener liquidez a corto plazo para financiar importación de carburantes y pago del servicio de deuda externa. Pero sus componentes han crecido muy poco, sobre todo divisas y reservas de oro, estas últimas muy favorecidas por el contexto externo favorable de su cotización.

 

Sin duda, será una tarea muy complicada para la nueva dirección del BCB como para el nuevo gobierno, administrar las RIN y sobre todo las reservas de oro. Debe buscar la liquidez suficiente para garantizar la provisión de carburantes en el mercado interno, evitar un default por impago de obligaciones externas, cumplir con las operaciones hechas con las reservas de oro, las cuales están en garantía, entre otros. Y sobre todo recuperar la confianza en nuestra moneda nacional, donde controlar la inflación, recuperar el poder adquisitivo, ayudar a establecer el equilibrio macroeconómico y fortalecer las RIN (todos sus componentes) deberán ser las tareas prioritarias e ineludibles más importantes de la nueva gestión.

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Economista, investigador y docente universitario