En los últimos dos años, al menos una decena de capos del narcotráfico fueron descubiertos viviendo en Bolivia


El presidente Luis Arce aseguró que no existen cárteles del narcotráfico en territorio boliviano; sin embargo, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, indicó que Santa Cruz es el “santuario” del PCC.

imagen aleatoria
Líder del PCC, Sergio Luiz de Freitas Filho. Foto: Internet

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Tenían inmuebles en zonas residenciales de Santa Cruz, vivían de forma ostentosa, se camuflaron con la sociedad boliviana bajo identidades falsas, al menos una decena de peces gordos del narcotráfico, de nacionalidad brasilera y colombiana, residían en el país desde hace varios años.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La criminóloga Gabriela reyes, en declaraciones al Grupo Fides, recordó que en junio de este año la Fiscalía de Sao Paulo alertó sobre la presencia de más de 140 integrantes del PCC en el país, información que fue refutada por el Gobierno boliviano; cuestionó que desde entonces no se haya hecho ninguna acción para identificar a los emisarios.

“Hasta el día de hoy no hay ni un solo detenido, ahora nos enteramos que, aparte de Sebastián Marset, de Tuta (Marcos Roberto de Almeida) que son los más conocidos del último tiempo, en Bolivia se encontraba Freitas. Yo creo que principalmente Migración e Interpol tienen mucho que responder a la población sobre el trabajo que están realizando”, afirmó.

El fin de semana se difundió una investigación que realizó la red O Globo de Brasil, el cual reveló que Sergio Luiz de Freitas Filho, conocido por los apodos de “Mijão”, “Xixi” o “2X”, líder del Primer Comando Capital (PCC) vive en la capital cruceña desde hace 10 años y ostentaba de una vida llena de comodidades bajo la identidad de Sérgio Noronha Filho.

Los peces gordos 

En 2023 se identificaron a varios capos narcotraficantes. Uno de ellos fue Adelio Fretes García, de nacionalidad paraguaya, que fue capturado en Boyuibe, Santa Cruz, permaneció en el país desde 2022. En su país era buscado por el envío de 653 kilos de cocaína en un cargamento de carne, además estaba vinculado al caso “Conexión Moscú” un operativo internacional que desarticuló una red que traficaba drogas a Europa.

La policía entregó  a sus pares al ciudadano paraguayo Adelio Fretes García. Foto: Captura 

Ese año, también se dio con el paradero del ciudadano colombiano Armando Gutiérrez Aguirre y fue capturado en el operativo “Baldosas”, en el que se incautaron 8,7 toneladas de cocaína, el mayor decomiso en la historia de Bolivia. El sindicado trató de sacar por la zona fronteriza de Tambo Quemado con Chile la mercancía que estaba camuflada en tablones de madera.

El brasileño Matheus Carvajal Da Fonte también vivió en el país y tuvo participación en el operativo “Imperio”, donde los agentes antidroga confiscaron 2,15 toneladas de cocaína en Arica. Se detectó que la mercancía salió de la empresa Agro Negocios Imperio SRL, con base en el municipio beniano de Yucumo.

El caso más bullado la del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien ingresó al país en 2018, obtuvo su cédula de identidad de extranjero en abril de 2019. Un día después, sacó un segundo documento de identidad con nacionalidad boliviana respaldado en un certificado de nacimiento falso.

Sebastián Marset en Bolivia. Foto: Internet 

El sindicado vivió en Santa Cruz como empresario y futbolista, con al menos tres identidades falsas, ostentaba una vida llena de lujos. En agosto de 2023 fugó del país, poco antes que se ejecute un operativo policial para su captura.

En noviembre de 2023, fue capturado el ciudadano brasileño Igor Oliveira de Campos, de 27 años, considerado el líder del Primer Comando Capital (PCC) de Mato Grosso, Brasil, en un operativo antinarcótico que se registró en la capital cruceña.

En 2024 

El 16 de febrero de 2024, el entonces ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó al narcotraficante brasileño, Lourival Máximo da Fonseca, que vivió en Santa Cruz desde 2016 y usaba más de 11 identidades falsas, por lo que fue bautizado como el ‘narco de los mil nombres’. Tiene antecedentes por el envío de cargamentos de cocaína camuflada en madera a Chile, Perú y Europa.

Captura del narcotraficante brasileño, Lourival Máximo da Fonseca. Foto: Internet 

En abril de ese año, en un operativo que se realizó en el oriente, se capturó a tres presuntos miembros del PCC: Marinho Da Cruz Sousa Junior, quien utilizaba un documento falso con el nombre de Douglas Da Silva; Jefferson Edgar Almeida Ribeiro, buscado por tráfico de drogas; y Vagner Cardoso Passod, prófugo por homicidio calificado y utilizaba el nombre de Augusto Pacheco.

En mayo, se capturó a Paulo César Guerreiro da Silva, alias ‘Paulinho’, se estableció en Santa cruz como un empresario ganadero y promotor de rodeo de toros. Sin embargo, en su país era buscado por secuestro y asesinato.

El 19 de junio, la fuerza del orden entregó a la Policía Federal de Brasil a Luiz Fernando Soares de Souza, quien también tiene nexos con el PCC. En territorio boliviano se desplazaba sin ninguna dificulta con la identidad de David Araujo Silva.

Esta gestión

En mayo de este año, se aprehendió a Marcos Roberto de Almeida, alias Tuta, considerado como uno de los principales cabecillas del PCC, el operativo se desarrolló cuando el sujeto intentó sacar una cédula de identidad en una oficina del Segip de la capital cruceña.

Según las investigaciones, Tuta escapó de Brasil en 2020 para evitar su aprehensión y llegó a la capital cruceña, donde se quedó desde ese entonces hasta su captura. Aún se desconoce si ingresó por pasos clandestinos o si usó la identidad falsa de Maycon Gonçalves da Silva.

Marcos Roberto de Almeida, alias Tuta. Foto: RRSS

38 extranjeros 

Por otra parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que desde 2021 se expulsaron a 38 ciudadanos de diferentes nacionalidades vinculados al narcotráfico y otros ilícitos. Defendió el trabajo que realizaron durante el último quinquenio.

“Durante nuestra gestión, se ha expulsado de nuestro territorio nacional a más de 38 extranjeros de distintas nacionalidades, algunos de ellos eran ciudadanos brasileros y que eran parte de PCC. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico viene realizando una lucha frontal y transparente contra este flagelo”, indicó.

Contradicciones 

El presidente Luis Arce, aseguró que no existen cárteles del narcotráfico en territorio boliviano; sin embargo, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, indicó que Santa Cruz es el “santuario” del PCC.

Al respecto, Reyes cuestionó que el jefe de Estado siga negando la presencia de esas organizaciones criminales transnacionales cuando diferentes investigaciones demostraron lo contrario.