Nueve de cada diez hogares presentan una realidad que preocupa
Fuente: correodelsur.com
Nueve de cada diez hogares en Sucre presentan condiciones bajas de protección infantil al interior de las familias. La violencia y la migración son factores que inciden para mantener latente este riesgo, según un estudio de la Universidad Católica Boliviana y Aldeas Infantiles SOS
El año pasado, la Universidad Católica Boliviana (UCB), el Instituto de Investigaciones en Ciencias Comparadas (IICC) y Aldeas Infantiles SOS Bolivia realizaron el estudio ‘Fortaleciendo familias: Diagnóstico de la protección infantil en distritos periurbanos de Bolivia, basado en el Índice de Protección Infantil Familiar Actualizado (IPIF-A)’, cuyos resultados fueron compartidos con CORREO DEL SUR.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una de las constataciones más preocupantes es que el 0% de las familias encuestadas presenta condiciones adecuadas de protección en todo el país. “Es decir, hay siempre un nivel de riesgo de desprotección de los niños y las niñas en las familias”, explica Juan José García, gerente de Programa de Aldeas Infantiles SOS Sucre.
Esto se debe a la exposición a la violencia de los niños, a la migración de los padres, seguridad en la vivienda, precariedad laboral y vulnerabilidad económica, entre otras variables que inciden de manera notoria en las familias.
Sin embargo, el mismo estudio aclara que “con ello, no estamos diciendo que las familias que enfrentan situaciones económicas difíciles no sean capaces de cuidar a sus niñas, niños y adolescentes; no obstante, es imperante reconocer que en circunstancias donde es necesario asegurar el sustento diario, se pueden ver claramente afectados el tiempo y la calidad del cuidado a las hijas e hijos”.
DISTRITOS 2 Y 3
Los resultados son contundentes: ninguna familia encuestada presenta condiciones adecuadas de protección infantil. En el Distrito 2 de Sucre, el 89% presenta condiciones bajas para la protección infantil, mientras que el 9% se encuentra en situación crítica y apenas el 2% en condiciones moderadas.
El Distrito 3 muestra cifras similares, con el 85% de las familias encuestadas en condiciones bajas, 11% en estado crítico y 4% en nivel moderado.
ESTE AÑO
El gerente de Aldeas Infantiles SOS Sucre, considera que los datos oficiales hasta junio respaldan esta preocupación.
Según cifras de la Fiscalía General del Estado, más de 19.000 casos se denunciaron en el marco de la Ley 348 de lucha contra la violencia hacia la mujer. De esos casos, más del 75% corresponden a violencia intrafamiliar. En Chuquisaca, la violencia sexual se incrementó un 23% hasta junio de 2025, con un registro total de 61 casos.
La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia en Sucre atendió más de 3.000 casos denunciados como hechos de violencia. De ellos, 189 correspondieron a violencia intrafamiliar, 64 a violencia física, 55 a abuso sexual y 50 a violación hasta con lesiones graves.
Violencia y migración, los factores de riesgo más relevantes
El estudio ‘Fortaleciendo familias: Diagnóstico de la protección infantil en distritos periurbanos de Bolivia, basado en el Índice de Protección Infantil Familiar Actualizado (IPIF-A)’ identifica la violencia como el indicador más preocupante. “Lo que nos llama la atención en esta investigación es que la violencia de alguna manera marca el índice de vulnerabilidad más preocupante para que las familias no presenten condiciones adecuadas de protección infantil”, señala el gerente de Programa de Aldeas Infantiles SOS Sucre, Juan José García. El representante departamental de la Defensoría del Pueblo en Chuquisaca, Humberto Mayorga, explica que muchos niños son víctimas de violencia al interior de las familias y eso hace que este vínculo quede fragmentado. Asimismo, cree que “la migración es otro factor que pone en riesgo la permanencia de los niños en sus familias”.
Según García, en los distritos 2 y 3 de Sucre también hay una fuerte prevalencia del estatus migratorio con un alto índice que se genera fundamentalmente por la falta de empleo. Esto obliga a los padres a buscar el sustento económico en otros departamentos o en países vecinos.
De 15 variables aplicadas al estudio y que se consideran como riesgo de desprotección de los niños, la violencia y la migración tienen más peso al representar el 8,8% y el 8,6%, respectivamente. Después le siguen la buena salud mental de madres y padres, seguridad de la vivienda, precariedad laboral y vulnerabilidad económica familiar, entre otros.