El Departamento de Estado señaló que el presidente colombiano incitó a la violencia y desobediencia en territorio estadounidense.
Por Luciano Niño
Fuente: Infobae
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 26 de septiembre de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó en la Asamblea General de las Naciones Unidas que es necesario crear un “Ejército de Salvación del Mundo”, con el fin de “liberar” a Palestina. Luego de su discurso, participó en una manifestación en Nueva York, Estados Unidos, en la que anticipó que llevará esta iniciativa a los organismos internacionales para su discusión.
La iniciativa, según explicó el jefe de Estado, se fundamenta en el mecanismo United for Peace (Unidos para la Paz), que permite a la Asamblea General de la ONU coordinar acciones globales si cuenta con el apoyo de al menos dos terceras partes de los países miembros. Petro detalló además que este mecanismo abriría la puerta a una intervención internacional coordinada, con el objetivo de responder a crisis que, a su juicio, requieren una movilización más allá de los canales diplomáticos tradicionales.
En su discurso, el presidente colombiano enfatizó en que la constitución de este ejército no debe limitarse a la participación de los Estados. Por eso, propuso que la fuerza se nutra de la movilización voluntaria de millones de ciudadanos en todo el mundo. “Esperamos que millones de hombres y mujeres de todo el planeta decidan configurar los primeros destacamentos del ‘Ejército de la Salvación’. Creemos que podemos ser millones dispuestos a luchar. Si lo empezamos de verdad, la voz de Trump y la voz de Netanyahu se silenciarán por sus propios pueblos”, sostuvo.
En reacción a su discurso en las calles de Nueva York, el gobierno de Estados Unidos anunció que revocará la visa del primer mandatario colombiano por sus acciones, que incitaron la violencia y la desobediencia. “Hoy temprano, el presidente colombiano Gustavo Petro se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia. Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, escribo el Departamento de Estado en X.
Las tensiones entre Colombia y Estados Unidos por los discursos de Petro en la ONU
Durante su intervención, del 24 de septiembre de 2025, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Petro dedicó una parte sustancial de su discurso a refutar las críticas de Estados Unidos sobre la falta de compromiso de su Gobierno en la lucha contra el narcotráfico.
El presidente colombiano rechazó las acusaciones de Washington, que señalaban un incumplimiento de los acuerdos bilaterales en materia antidrogas, y cuestionó la efectividad de las medidas impulsadas por la administración de Donald Trump.
En ese contexto, Petro denunció que las acciones estadounidenses, como los bombardeos en el Caribe y la descertificación de Colombia, no reflejan la realidad de los esfuerzos de su administración. El mandatario afirmó en la ONU: “Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira, dicha aquí en este mismo sitio. En los años 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa”.
La delegación estadounidense se retiró del recinto antes de que iniciara el discurso de Gustavo Petro, como señal de rechazo a las afirmaciones que ha hecho contra el gobierno de Donald Trump.
Luego de este episodio, un portavoz del Departamento de Estado declaró al diario El Tiempo que “las acciones de nuestra delegación este martes hablan por sí mismas”, en referencia a la salida de los diplomáticos estadounidenses del recinto. Esta escueta declaración subrayó la decisión de Washington de manifestar su desacuerdo de manera visible, sin entrar en un intercambio verbal con el mandatario colombiano.