Estonia advierte: Rusia es una amenaza para todos los países


El primer ministro estonio advierte que las recientes violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia confirman el peligro para Europa y la necesidad de fortalecer la defensa regional con apoyo de la OTAN

 

ARCHIVO: El primer ministro de

ARCHIVO: El primer ministro de Estonia, Kristen Michal, habla con los medios de comunicación a su llegada a la cumbre de la OTAN en La Haya, Países Bajos, el miércoles 25 de junio de 2025 (Reuters)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El reciente cruce de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia y la violación de la frontera estonia por un helicóptero militar Mi-8 han puesto en evidencia la magnitud de la amenaza que representa Rusia para la seguridad europea, según advirtió el primer ministro de Estonia, Kristen Michal, en declaraciones recogidas por The Times. Para Michal, estos incidentes confirman que la región solo está en el inicio de un proceso de reconstrucción de sus capacidades defensivas y que la respuesta de la OTAN será determinante para disuadir futuras agresiones.

La preocupación de Estonia y sus vecinos bálticos, Lituania y Letonia, así como de Polonia, se traduce en una estrategia de fortalecimiento militar sin precedentes. Los cuatro países, que comparten frontera directa con Rusia o Bielorrusia, han decidido elevar su gasto en defensa a más del 5% de su PIB en los próximos dos años. Además, están desarrollando fortificaciones a lo largo de sus fronteras, entre las que destaca una “muralla de drones” equipada con decenas de miles de sensores conectados mediante inteligencia artificial a sistemas antidrones.

La reciente incursión de al menos 19 drones rusos en territorio polaco y la violación del espacio aéreo estonio han servido, según Kristen Michal, para validar las advertencias que los países bálticos y Polonia han realizado durante años sobre el expansionismo ruso.

Rusia es una amenaza aguda para Europa, para la OTAN, para cualquier país sensato en el mundo”, afirmó Michal a The Times. El primer ministro estonio subrayó que, aunque en el pasado se les tildó de paranoicos por alertar sobre los riesgos provenientes de Moscú, los hechos recientes han dado la razón a quienes advertían sobre la agresividad rusa.

ARCHIVO: El jefe del régimen

ARCHIVO: El jefe del régimen chino Xi Jinping saluda a su par ruso Vladimir Putin en Beijing el pasado 2 de septiembre (Reuters)

La visión de Estonia va más allá de la defensa de sus propias fronteras. Michal enfatizó que el imperialismo y la actitud beligerante de Rusia constituyen un peligro no solo para los países limítrofes, sino para toda la alianza atlántica y para regiones tan distantes como África subsahariana, donde mercenarios rusos han intervenido en conflictos locales.

El primer ministro estonio advirtió sobre las consecuencias de un eventual alto el fuego o de un conflicto congelado en Ucrania. Según Michal, en ese escenario, decenas de miles de soldados rusos desmovilizados podrían desestabilizar regiones fuera de Europa, replicando el modelo de la compañía militar privada Wagner.

Rusia tiene más hombres bajo las armas que antes de la guerra. Reciben salarios más altos, tienen capacidad de combate. Algunos son criminales y en Rusia deben ser tratados como héroes”, explicó Michal a The Times. Añadió que muchos de estos combatientes no regresarían al ejército regular, sino que participarían en operaciones paramilitares o encubiertas en todo el mundo, desde incendios provocados en almacenes europeos hasta acciones en Asia y África. “No se trata solo de la frontera oriental de la OTAN. Es la cuestión de qué ocurrirá en todo el planeta cuando termine la guerra”, sentenció.

A pesar de la determinación de los países bálticos, Michal reconoció que Europa aún está lejos de alcanzar la fortaleza militar necesaria para contener al Kremlin. “A Europa le falta mucho para volverse mucho más fuerte. Ahora mismo, todavía estamos en el inicio”, declaró a The Times. En el caso de Estonia, el rápido rearme ha obligado a aplicar recortes presupuestarios y aumentos de impuestos, a pesar de que el país mantiene uno de los déficits más bajos y la menor deuda pública relativa de Europa. Aunque la Unión Europea ha flexibilizado sus reglas fiscales para permitir endeudamiento destinado a inversiones en defensa, la presión financiera sigue siendo considerable.

FOTO DE ARCHIVO: Un agente

FOTO DE ARCHIVO: Un agente de policía permanece abajo mientras los bomberos trabajan en el techo destruido de una casa, después de que drones rusos violaran el espacio aéreo polaco durante un ataque a Ucrania, algunos de los cuales fueron derribados por Polonia con el respaldo de sus aliados de la OTAN, en Wyryki-Wola, Voivodato de Lublin, Polonia, el 10 de septiembre de 2025 (Reuters)

Hay que recortar presupuestos públicos, hay que recortar diferentes servicios. Tuvimos que subir el IVA y pedir préstamos que deben devolverse. Es duro, pero no hay otra forma si se quiere vivir en paz. Racionalmente, sabes que necesitas el 5% del PIB en defensa. Emocionalmente, piensas: ‘No me gusta, prefería cuando teníamos más dinero’. Eso allana el camino para los populistas en cualquier país”, explicó Michal a The Times.

La digitalización integral de los servicios públicos ha permitido a Estonia ahorrar el equivalente al 2% de su PIB anual, según estimaciones de Michal, lo que ha facilitado en parte la reasignación de recursos hacia la defensa. El modelo estonio ha despertado el interés de países como Reino Unido, que estudian su posible aplicación.

Michal también abogó por una mayor cooperación entre los aliados europeos en la adquisición conjunta de armamento, lo que permitiría reducir costes y mejorar el acceso a sistemas avanzados. “Hacemos fila en las mismas líneas. Si hubiera compras conjuntas, eso ayudaría mucho. Quizá nosotros compremos diez unidades de un sistema de armas, Polonia compre cien. Así resulta más barato y mucho más fácil de conseguir”, argumentó el primer ministro estonio a The Times.

El incidente de los drones rusos en Polonia marcó, según Michal, la primera vez que la OTAN fue “puesta a prueba en el espacio aéreo”. La respuesta aliada, que incluyó la participación de aviones y defensas antiaéreas de al menos cinco países y la destrucción de cuatro drones, fue calificada por Michal como una superación convincente de esa prueba. Además, valoró positivamente la iniciativa Eastern Sentry de la alianza, que refuerza la defensa aérea en el flanco oriental con media docena de cazas adicionales y otros sistemas, aunque matizó que se trata de “buenas noticias por malas razones”.

La reacción ambigua de la Casa Blanca ante el incidente con los drones generó inquietud en algunos países europeos. El presidente Donald Trump sugirió inicialmente que las incursiones podrían haber sido un error antes de reprender a Rusia por enviar los aparatos cerca de Polonia. Durante el fin de semana, Trump lanzó un ultimátum al resto de la OTAN, condicionando la imposición de “sanciones importantes” a Moscú y sus aliados a que los países de la Unión Europea detuvieran por completo la importación de petróleo ruso y establecieran aranceles del 50 al 100% a los productos procedentes de China.

A pesar de estas tensiones, Michal se mostró convencido de que Estados Unidos mantendrá sus compromisos de seguridad con sus aliados. “Trump dijo que mientras sea presidente de Estados Unidos, está comprometido con la OTAN y el artículo 5”, afirmó Michal a The Times. Añadió que el mensaje era claro: se espera que Europa asuma una mayor responsabilidad en materia de defensa y aumente su gasto. “Para mí fue un mensaje muy claro. Todo el mundo, desde Rusia hasta China, entiende que Estados Unidos está comprometido con la OTAN”, concluyó.