Expertos de la Universidad Autónoma Tomás Frías presentan un plan para preservar el Cerro Rico


El proyecto de rellenar los hundimientos en el ‘Coloso de plata’, fracasó. El objetivo es preservar la cúspide con un plan de ingeniería avanzada.

Yolanda Mamani Cayo
Mineros
Ingenieros de la UATF y obreros realizan trabajos para preservar el Cerro Rico de Potosí.

Fuente: eldeber.com.bo



La preservación de la cúspide del Cerro Rico de Potosí por su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad y monumento nacional, motivó a expertos de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) a elaborar un proyecto de ingeniería para ser ejecutado desde interior mina y con ello impedir el colapso total de la cúspide del ‘coloso de plata’.

Este proyecto tiene tres ejes: estabilización, consolidación y sostenimiento estructural de la cúspide del Cerro Rico de Potosí, trabajo que se puede ejecutar desde los socavones o interior mina, informó a EL DEBER, el responsable de la Comisión Técnica de preservación del Cerro Rico de la UATF, Freddy Llanos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Este proyecto consiste en construir una galería, o un túnel por debajo de la cúspide, por ejemplo, 200 metros más debajo de la cúspide y construir esa galería a la base de los principales hundimientos que generan la deformación morfológica de la cúspide”, explicó Llanos.

El experto agregó que en la base de esa galería se pondrá un piso falso con hormigón, para después construir un conjunto de columnas y bóvedas que sirvan como sostén de toda la estructura alta del Cerro Rico.

El ambicioso proyecto se presentó días atrás después de que la Comisión técnica realizó estudios geomorfológicos e inspecciones al sector del cráter en la cúspide del ‘coloso de plata’.

El primer hundimiento de magnitud fue en 2010 y se denominó como H-1. Entre 2012 y 2014, el comité aprobó rellenar ese hundimiento H-1, y aplicó una mezcla de hormigón aligerado. Para ese trabajo se invirtió Bs 12 millones.

Una imagen aérea muestra el deterioro de la cúspide del Cerro Rico / Foto Azucena Fuertes

No obstante, al poco tiempo de poner el relleno, el mismo colapsó. En un segundo intento se aplicó relleno en seco con un presupuesto de Bs 6 millones.

“Pasó una década y media aplicando rellenos con un costo de Bs 21 millones, de la Comibol, hasta la fecha esas técnicas de relleno no han solucionado el problema, por el contrario, hubo más de 150 hundimientos”, dijo.

Diagnóstico de Héctor Córdoba

El yacimiento de plata más grande del mundo, es explotado desde hace casi 500 años, y es el pilar de la economía potosina, destaca el expresidente de la Comibol, Héctor Córdoba.

Según datos actuales de la Comibol-Potosí, unos 30 mil mineros explotan el yacimiento los siete días de la semana, y autoridades locales, señalan que la mayoría de ellos son contratados por cooperativistas mineros, o subcontratados formando una larga cadena de producción formada más por jornaleros que ingresan a los socavones sin seguridad industrial, sin seguro de salud ni beneficios sociales.

“El estudio de una organización no gubernamental determinó que por año se registraban 120 muertos, es decir, hay una persona fallecida cada tres días”, afirma Córdoba.

Explica que en interior mina, cada túnel debe distanciarse horizontalmente de otro túnel unos 40 metros, y verticalmente de otro túnel otros 40 metros. Esas medidas son para evitar los derrumbes o accidentes.

“Pero ahora hay lugares donde la separación entre un túnel y otro túnel, no alcanza ni un metro, igual pasa con las distancias horizontales, son tan angostas y el riesgo de derrumbes es muy grande”, alerta Córdoba.