El exzar antidrogas de Evo Morales, Felipe Cáceres, fue aprehendido cerca de un narcolaboratorio. Fue implicado con el tráfico de drogas, al igual que tres exjefes nacionales de la Felcn que dependían de él.
Felipe Cáceres, una imagen de archivo cuando era Viceministro de Defensa Social. Foto: ABI
Fuente: Brújula Digital
Felipe Cáceres García fue el máximo jefe de la lucha antidrogas en toda la gestión presidencial de Evo Morales (2006-2019). Este martes, Cáceres fue aprehendido en el trópico de Cochabamba, cerca de un laboratorio de purificación de cocaína y se convirtió en el cuarto jefe antidrogas de Morales en ser ligado al narcotráfico.
Según un reporte policial, la aprehensión de Cáceres se dio a las 04.00 de este martes, en la Central Primero de Mayo, sindicato Esmeralda, municipio de Puerto Villarroel, provincia Carrasco, del departamento de Cochabamba.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cáceres fue aprehendido tras un rastrillaje, después de que efectivos antidrogas hallaron un laboratorio de cristalización de droga. Se indicó que, a unos 500 metros de la factoría, se observó una empresa de áridos (piedra y arena), la misma que sería propiedad del exjefe antidrogas.
Tras su aprehensión, Cáceres espera la audiencia cautelar en su contra, para que un juez defina su situación jurídica.
Tres exjefes de la Felcn
Cáceres es ligado al tráfico ilícito de drogas al igual que otros tres exjefes nacionales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), entre coroneles y generales, que dependían directamente de él y que también fueron investigados por la Administración de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés).
El primer exjefe dela Felcnque fue aprehendido por narcotráfico fue el general René Sanabria (2007 – 2008). Este jefe policial incluso había sido reconocido por su trabajo.
Sanabria fue detenido en febrero de 2011 en Panamá, en un operativo liderado por la DEA, por envío de un cargamento de cocaína a Estados Unidos. Luego fue extraditado a Estados Unidos, donde cumplió una condena por narcotráfico.
El segundo jefe policial del gobierno de Morales ligado al narcotráfico fue el general Óscar Nina, exjefe de la Felcn en 2009.
Nina fue procesado en Bolivia por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, pero también fue acusado de tener vínculos con el líder del cartel mexicano de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, y el hijo de este, que habría llegado a Bolivia.
El tercer jefe policial ligado al narcotráfico fue el coronel Maximiliano “Macho” Dávila, que en 2019 era director nacional de la FELCN. Él era acusado de cometer el delito de legitimación de ganancias ilícitas, pero la DEA le investigaba por transporte de droga a Estados Unidos.
A fines de 2024, Dávila fue extraditado a Estados Unidos. El Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó las acusaciones que tiene contra Dávila. Lo señaló de haber convertido a la Felcn en “una máquina de tráfico de cocaína”.