Fundación Milenio plantea que aún se pueden aprovechar contratos de litio


La Fundación Milenio presentó el libro ‘Bases de una política nacional del litio y salares’, que pretende sustituir la actual normativa.

 

Fuente: La Razón
Por Daniel Gutierrez

La Fundación Milenio planteó que aún se pueden aprovechar los contratos de litio firmados con las empresas de China y Rusia, siempre y cuando el país defina un nuevo marco normativo que brinde estabilidad jurídica y garantías ambientales.



“Hay observaciones, cuestionamientos a los contratos mismos de carácter financiero, medioambiental, se cuestiona incluso la legalidad de los contratos. Pero la cuestión de fondo es que Bolivia no cuenta con una ley de litio”, indicó Henry Oporto, director de la institución, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

“Nos parece bien que vengan esas inversiones. Pero también el país debería abrirse a los capitales estadounidenses, europeos, japoneses, coreanos, como ocurre en los países vecinos, en Argentina, Chile”, añadió Oporto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Actualmente, la Asamblea Legislativa mantiene en suspenso dos contratos. Se trata del contrato con el consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited y la empresa rusa Uranium One Group. Ambos contratos se firmaron con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en 2024.

Desde la Defensoría del Pueblo y el Órgano Judicial frenaron su tratamiento. Señalan que se debe tomar en cuenta el impacto ambiental que podrían tener estos proyectos, especialmente en las comunidades aledañas a los salares.

Propuesta

Ante esta situación, la Fundación Milenio presentó el 29 de agosto el libro “Bases de una política nacional del litio y salares”, que incluye un anteproyecto de ley para sustituir la actual normativa.

El investigador Jaime Villalobos explicó que la propuesta busca mucho más que discutir regalías departamentales. “El proyecto lo que busca es, uno, transparencia”, afirmó. Remarcó que busca incluir el respeto al medio ambiente, participación de las comunidades y claridad en los procesos de licitación.

El ejemplar plantea que en un plazo de cinco a siete años Bolivia podría alcanzar una producción de 100.000 toneladas anuales de carbonato e hidróxido de litio, con exportaciones valuadas en $us 1.500 millones. Para ello, según explicó Oporto, se requeriría atraer cinco empresas extranjeras por al menos $us 5.000 millones.

Villalobos recordó que Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de recursos de litio. Sin embargo, carece de reservas probadas debido a la falta de exploración y estudios técnicos.

El plan de Milenio sugiere transformar YLB en una sociedad anónima mixta con participación estatal, fondos verdes e inversores privados. Además, busca garantizar sostenibilidad ambiental y un ecosistema de innovación con universidades y centros de investigación.