«Hay que investigar en Paraguay»: Álvaro Ríos afirma que la creación de Botrading fue «innecesaria»


El analista apuntó que la investigación judicial debería enfocarse en Paraguay para determinar si hubo manejo irregular de fondos públicos bolivianos.

 

Fuente: Red Uno



El exministro de Hidrocarburos y analista energético, Álvaro Ríos, emitió una fuerte crítica al manejo del Caso Botrading, la empresa estatal creada en Paraguay como intermediaria para la importación de diésel y gasolina para Bolivia, y sobre la cual pesan serias acusaciones de sobreprecio.

Tras los recientes allanamientos en las oficinas de YPFB Refinación y Logística en Bolivia, Ríos advirtió que la verdadera investigación debe llevarse a cabo en el exterior para esclarecer los supuestos malos manejos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El cuestionamiento central: Investigar en Paraguay

Ríos fue categórico al señalar que los operativos en Bolivia podrían no ser suficientes. «Ojalá no sea un show. Creo que los allanamientos no son aquí, deberían hacerse en Paraguay», declaró Ríos.

Según el analista, la clave para desentrañar el caso está en la contabilidad de la empresa, que se encuentra en territorio paraguayo.

«Le digo a la Comisión, creo que hay que hacer el trabajo investigativo de cuánto compró, cuándo compró, a cómo compró, a quiénes compró, a quiénes vendió, cuánto le vendía a YPFB, qué ganancias ha generado, quiénes han pagado de esta empresa, dónde se ha ido la plata. Hay muchas preguntas sin responder en el caso Botrading», enfatizó.

Botrading: Una «caja negra» innecesaria

Ríos no solo cuestionó el proceso investigativo, sino la existencia misma de la firma. El experto calificó a Botrading como un «trader innecesario» que se interpuso en el proceso de comercialización de carburantes.

«Yo siempre he cuestionado la creación de Botrading, el accionar de Botrading. Para mí es un trader innecesario, una empresa innecesaria, que se ha puesto al medio, que no transparenta información, una caja negra porque no sabíamos qué pasaba en esa intermediaria que habían creado con la plata de YPFB, que es la plata de los bolivianos», sentenció Ríos, remarcando que esta intermediaria fue creada con fondos estatales.