Bolivia enfrenta una escasez de combustible, principalmente por el desabastecimiento del diésel demandado por el transporte pesado y el sector productivo. Los choferes sindicalizados indicaron que el abastecimiento de la gasolina es relativamente normal, pero aún hay escasez.
Fuente: ANF / La Paz
El presidente de la Cámara de Transporte de Bolivia, Héctor Mercado, denunció este miércoles que el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, suspendió cuatro reuniones donde se debió tratar el desabastecimiento de combustible.
“Damos a conocer a la población boliviana que por cuarta vez el Ministro de Hidrocarburos suspendió la reunión en la ciudad de La Paz, prevista para hoy. Tenemos las cuatro notas con las respuestas que lo suspendieron. La primera carta es del 31 de julio; la segunda, del 12 de agosto; la tercera, del 19 de agosto; y la última, del 1 de septiembre”, denunció Mercado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los bolivianos enfrentan una escasez de combustible, principalmente por el desabastecimiento del diésel demandado por el transporte pesado y el sector productivo. Los choferes sindicalizados indicaron que el abastecimiento de la gasolina es relativamente normal, pero aún hay escasez.
Las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subrayaron que el principal problema es la falta de dotación de dólares por parte del Banco Central de Bolivia (BCB). Además, precisaron que no es suficiente $us 60 millones a la semana para importar combustible; por el desvío, se generó una sobredemanda del 20%.
El presidente interino del BCB, Edwin Rojas, señaló que la dotación de dólares a YPFB y otras entidades será conforme a la programación y disponibilidad de las divisas. Puntualizó que como autoridad no puede hacer magia y hacer aparecer los dólares para priorizar para la compra de combustible.
Entre tanto, mientras las autoridades brindan explicaciones sobre el abastecimiento del combustible, la población continúa en las filas por varios días; pero espera que con el cambio de Gobierno el país asuma medidas estructurales a la crisis energética.
Mercado señaló que la situación es realmente crítica para el transporte pesado nacional e internacional, porque en las filas, los conductores no tienen ni donde ir al baño.
“Como transporte pesado debo hacer conocer a la población boliviana que esto ya no es sostenible, ya no tenemos las palabras para expresar (cómo vivimos la situación). Se puede decir pérdida total para el transporte pesado”, lamentó Mercado.
Los dirigentes advirtieron que el Gobierno tiene plazo hasta la próxima semana para normalizar el abastecimiento de combustible; caso contrario, no descartan tomar medidas de presión como el cierre de las fronteras con sus camiones. Además, anunciaron que asumirán medias legales por incumplimiento de deberes contra autoridades del Gobierno.