Ingenieros bolivianos: Hay 3,5 TCF de gas de disponibilidad inmediata


El gas, el gran olvidado de la campaña electoral. Profesionales bolivianos desmontan los mitos sobre la complejidad del sector y señalan que no se han hecho las apuestas suficientes para seguir explorando y produciendo de forma ordenada

Ingenieros bolivianos: Hay 3,5 TCF de gas de disponibilidad inmediata

San Alberto fue descubierto por YPFB

 



Fuente: elpais.bo / Tarija

 

El tema hidrocarburífero es el gran ausente de los debates electorales. Ni Rodrigo Paz ni Jorge Quiroga consideran que sea el gas la principal palanca sobre la que hacer fuerza para sacar al país de la crisis económica en la que se encuentra, un asunto del que discrepa Luis Lavandez, ingeniero petrolero que ha vivido tres épocas distintas en la gestión de los reservorios en el país y que advierte con solvencia técnica: Hay 3,5 trillones de pies cúbicos de gas disponibles en el país de forma inmediata.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lavandez se graduó como ingeniero petrolero y empezó a trabajar en el sector privado en los 90, posteriormente pasó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de esa época, que recuerda con especial cariño, pues la efervescencia de los nuevos descubrimientos de San Alberto y San Antonio en Tarija – descubiertos por la YPFB estatal en la presidencia de Jaime Paz, aunque puestos en producción mucho después – había revolucionado el sector, haciéndolo consciente de su propia importancia.

En los primeros años el gas simplemente se quemaba para aprovechar los líquidos, pero los nuevos hallazgos instaron a cambiar de estrategia, lo que obligó también a concienciar a los bolivianos de la utilidad del gas natural y a perder el miedo a su uso, pues mucha gente lo asimilaba al GLP de las garrafas con todos sus riesgos.

Para Lavandez aquel proceso de concientización fue el germen de todo lo que vino después: en la capitalización la actividad se redujo a mínimos, dice, y se generalizó la idea de que se estaba perdiendo la oportunidad de aprovechar el gas tal como explicó en la entrevista a la Revista En Directo de la red Pio XII.

 

Después vino la nacionalización y Lavandez siguió trabajando en YPFB, sobre todo en la parte de gas natural llegando a ser jefe nacional de Gas Natural y de Redes y Ductos. En 2015 empezó a trabajar en la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) por la que YPFB, en realidad, nunca apostó en serio. En 2019 retornó a la empresa privada donde se desarrolla actualmente.

¿Por qué no se explora?

En su intervención, Lavandez fue desmontando la mayoría de los mitos que rodean al sector hidrocarburos en el país – como que se trate de una industria especialmente compleja para la que sí o sí hagan falta empresas y profesionales extranjeros – y también las falacias – evidenciando que es la estructura de ganancias 82-18% la que ha generado que las empresas no exploren -.

“Los profesionales bolivianos tenemos la capacidad de dirigir estas operaciones, explorar, extraer y poner la producción en disposición de exportar” señala con razón, pues Yacimientos es una empresa que lleva décadas en el sector y que solo en la última parte ha dejado de ser central – “se ha dedicado más a comprar en lugar de seguir buscando”.

El decreto de nacionalización de 2006 obligaba a institucionalizar YPFB y convertirse en actor central de toda la cadena. Nunca se logró. Ni bien “se logró” retirar a Andrés Soliz Rada – autor del decreto – del ministerio de Hidrocarburos, las petroleras renegociaron los contratos de servicios con la Vicepresidencia y siguieron operando con normalidad… pero sin explorar.

Para Lavandez esa actitud es normal de parte de las empresas privadas por la estructura de reparto de beneficios, pero no logra explicarse por qué el gobierno del MAS fue incapaz de reaccionar en tanto tiempo. “En la capitalización se explotó lo que YPFB había ya descubierto o señalado, pero después también. Estadísticamente se decía que cada diez años se descubría un gran campo, ¿pero dónde están?”.

Los últimos pozos puestos en operación por YPFB corresponden precisamente a viejas áreas exploradas en los años 80 y 90, como los pozos de Churumas o Los Monos en Tarija. Para Lavandez y el grupo de profesionales nacionales, queda un potencial de 3,5 TCF en el país que puede ser puesto en operación de forma inmediata para seguir abasteciendo a Brasil a través del ducto aunque sea en un mercado liberalizado, pero también a Argentina e incluso estudiar proyectos con Paraguay y Perú. “En el litio estamos muy retrasados y la agroindustria o la minería no van a dejar los recursos que deja el gas, y no es difícil ni se necesitan enormes inversiones” aseveró dejando el debate abierto.

Arce insiste en que dejó lista “la cosecha”

El presidente Luis Arce viene insistiendo desde agosto en que su gobierno ha hecho trabajos de exploración suficientes para que el próximo gobierno, recoja los frutos en el campo hidrocarburífero. “Nuestro gobierno ha trabajado, ha puesto la semilla y ustedes van a cosechar, a partir del 2026-2027 los frutos de nuestro trabajo, por el pueblo boliviano”.

Entre sus grandes promesas está el campo Mayaya Centro en la zona no tradicional de La Paz, donde los estudios más optimistas hablan de 6 TCF y los más conservadores de 1. Se prevé que pueda llegar incluso a producir 50 millones de metros cúbicos con diferentes pozos. Otras voces señalan que el dato es demasiado optimista.