“Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las elecciones legislativas provinciales en Buenos Aires (Argentina) celebradas el pasado 7 de septiembre, significaron un duro revés para el gobierno de Javier Milei en su búsqueda de extender su influencia en la región y el avance de la agenda económica implementada en el país vecino. La Libertad Avanza (LLA) únicamente alcanzó un 34% de los votos, frente al 47% obtenido por el frente peronista. El presidente argentino reconoció públicamente la derrota, aceptando que fue clara con un margen superior a 13 puntos porcentuales y cerca de un millón de votos de diferencia.
Los resultados del pasado domingo abrieron las puertas al pánico financiero en Argentina. El peronismo de Axel Kicillof logró una victoria clara frente a la alianza entre el PRO y el partido de Milei (LLA), mostrando que la provincia de Buenos Aires suele ser un territorio que favorece a los intereses del peronismo. En comparativa, la elección provincial de 2023 eligió al gobernador de Buenos Aires con el 45% de los votos, por su parte, el PRO y LLA obtuvieron en los mismos comicios el 51%, sólo que en aquella oportunidad estas fuerzas políticas fueron por separado.
Visto en perspectiva y en términos de votos absolutos, no debe pensarse que las facciones peronistas hayan tenido la capacidad suficiente para movilizar a sus seguidores como pretenden hacer ver. La participación electoral del pasado domingo marcó un ausentismo de alrededor del 39% en relación con el 24% que se registró en las elecciones del 2023, por lo que el peronismo apenas pudo conservar el 85% de votos que logró sumar hace un par de años, lo llamativo es que tanto el PRO como LLA sólo han podido conservar el 50% de los votos obtenidos durante el mismo periodo de tiempo.
Las causas del batacazo experimentado por el partido de Javier Milei, pueden deberse a diferentes factores. La primera, probablemente obedezca a que no necesariamente las coaliciones o alianzas que concurren juntos a una elección gozan del respaldo y la confianza de un electorado NO militante, que suele desilusionarse de las personas o frentes que confluyen llamados por un interés corporativista o de grupo, dejando entrever que los votantes de LLA, que no estaban dispuestos a votar el PRO prefirieron quedarse en casa y viceversa.
Otra de las razones del estrepitoso fracaso electoral del pasado domingo, se debe en parte a la falta de cuadros y de profesionalización en las filas de La Libertad Avanza, lo que les obligó a elaborar listas electorales reciclando candidatos, incluso, con pasado peronista. Debido a esto se produjo una intensa pugna de poder interna, que arrojo listados y una estructura que al parecer no fue muy del agrado de los simpatizantes del partido del presidente.
Otro factor determinante tiene que ver con las sospechas de corrupción en las que se ha involucrado al entorno cercano de Milei. Los audios de Diego Spagnuolo que salpican incluso a la hermana del presidente, han tenido un peso gravitante en el desplome de popularidad del gobierno libertario y el efecto electoral en las urnas del pasado domingo. La falta de capacidad al momento de transparentar las acusaciones de aquellos audios, seguro ha provocado que buena parte de los votantes hayan preferido mantenerse al margen de estos comicios, antes de ir a votar por un partido que presume ser la regeneración moral de los argentinos y soporta ahora una serie de sospechas que deberán encargarse de demostrar si son falsas o ciertas de cara a las elecciones de medio mandato a finales del mes de octubre, si desean revertir los resultados.
No puede soslayarse el hecho de que Argentina al igual que varios países de Latinoamérica sufren un serio problema de amnesia colectiva que, sumado al mundo de la inmediatez, no les permite recordar que el año 2023 la economía argentina bajo el gobierno peronista se encontraba en la peor crisis de toda su historia. Para aquel entonces votar por el peronismo daba vergüenza. Hoy en día, y con la economía estabilizada, ese estigma de apoyar al peronismo parece haberse difuminado.
Uno de los peores errores del gobierno de Javier Milei, fue dar por muerto al peronismo y ocurrió tal como suena en la popular rumba catalana “El muerto vivo” de Peret: “no estaba muerto, estaba tomando caña”. Las consecuencias más preocupantes del magro resultado del pasado día domingo en la provincia de Buenos Aires, tienen que ver con el hecho de que se ha puesto en riesgo el programa de estabilización macroeconómico de aquel país.
Debe tenerse en cuenta que no solo el gobierno federal es el que debe realizar ajustes, también deben hacerlo los gobiernos provinciales, por lo que resultará de inicio, bastante complicado instar a estos gobiernos locales a llevar adelante reformas estructurales y del gasto público, dificultando en el mediano y largo plazo la consolidación presupuestaria.
Si no se aplican medidas urgentes para revertir los resultados de los comicios del pasado día domingo, las elecciones legislativas de medio término que se desarrollaran en poco menos de cincuenta días podrían presentar resultados similares. Estas elecciones provinciales son una especie de primera vuelta de las elecciones legislativas del mes de octubre. El resultado electoral de esta primera vuelta no ha podido ser peor para La Libertad Avanza y si en los siguientes días no experimenta cambios sustanciales en cuanto a estrategia y capacidad de persuasión, el resultado electoral podría ser lapidario.
Lo cierto es que con los resultados adversos la estabilidad financiera de la República Argentina se ha puesto en jaque. El mensaje de Milei puso énfasis en que no debe cambiarse el rumbo de la política económica implementada por su gobierno, por el contrario, se deben redoblar los esfuerzos para consolidar las medidas adoptadas si lo que se desea es superar la profunda crisis dejada por los peronistas y de la que han comenzado a salir paso a paso, evitando retornar tras sus huellas, aspecto que los inversionistas y el mercado ha resentido considerablemente luego de conocerse los resultados que dejan entrever un reoxigenamiento de la izquierda radical.
Habrá que ver lo que ocurre en las próximas semanas, para ver si el partido del presidente argentino logra tener la capacidad parlamentaria para mantener su programa de ajuste macroeconómico, frente a un congreso lleno de políticos que lo que buscan es disparar el gasto público. En su mensaje a la nación, Milei aseguraba que harán una profunda autocrítica y evaluarán cómo pueden verse afectadas las expectativas electorales, así como los mecanismos para evitar que el peronismo eleve el ancla fiscal. Será necesario transparentar aquellos temas que se mantienen flotando en las brisas bonaerenses y que han golpeado fuertemente en el ánimo del electorado argentino.
Mientras tanto en Bolivia, algunas declaraciones de autoridades departamentales (liberadas recientemente) y otras tantas de políticos con un serio problema de miopía ocular e incontinencia verbal, han declarado la muerte del partido oficialista y han bailado en campo santo con un triunfalismo desmedido que no les deja ver que a menos de ocho meses se desarrollarán elecciones locales en las que, una vez más comienzan a aflorar “los muertos vivos” que estaban de parranda, con recursos del expolio y latrocinio cometido contra él durante toda su vida. Políticos profesionales que, al no haber podido encaramarse en algún cargo en las elecciones nacionales, ahora buscan premio consuelo en municipios y/o gobernaciones.
Es importante extrapolar las experiencias negativas de otros países, al menos, para evitar caer en la misma desgracia. Dios ve el corazón de los hombres, incluso cuando el mundo no presta atención, en sus manos descansa la verdad y la justicia, por lo que más tarde que temprano encontrarán su camino. “Estamos acostumbrados a ver al poderoso como si se tratara de un gigante, sólo, porque nos empeñamos en mirarlo de rodillas y ya va siendo hora, de ponerse de pie”.