“La inflación es resultado también de la expansión de dinero que ha hecho el Banco Central de Bolivia”, advirtió por su parte el economista Gonzalo Chávez en un análisis enfocado en el tema monetario
Fuente: Unitel
Entre 2020 y 2024, la emisión monetaria en Bolivia acumuló un crecimiento del 49,8%, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), recopilados y advertidos por el analista económico Fernando Romero.
Romero detalló que el aumento fue de 9% en 2020, 4,67% en 2021, de un 1% en 2022, un 18,14% en 2023 y el 19,87% en 2024, incremento que ha sido vinculado con el aumento de la inflación en el país, que alcanzó una tasa interanual del 24,86% en julio de 2025.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identificó seis factores detrás del aumento inflacionario y uno de ellos es la emisión monetaria, es decir, la creación y circulación de dinero por parte del Banco Central de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La inflación es resultado también de la expansión de dinero que ha hecho el Banco Central de Bolivia, y como el aparato productivo está parado y las importaciones están más bajas, si metes más dinero suben los precios”, manifestó al respecto el economista Gonzalo Chávez.
Para reducir la inflación, Chávez considera que se deben abordar varios frentes como atacar el tipo de cambio, recuperar la credibilidad y la majestad de la política económica, calmar las expectativas de la gente y tener un BCB independiente.
“Finalmente, tienes que poner el freno de mano a la expansión monetaria”, añadió Chávez, quien concluyó que se trata de un proceso complejo que requiere “probablemente de cambio de leyes” y de “atacar el origen del problema, que es el déficit público, que está superior al 10% del PIB”.