En las elecciones generales del Bicentenario, los dardos a quien supuestamente lideraba las preferencias no se dirigieron a su capacidad, su propuesta o la idoneidad del binomio, sino a lanzar una andanada sostenida de misiles virtuales apuntando a afirmar la relación con el narcotráfico de una de las candidatas a parlamentaria de la lista, la existencia de un negociado empresarial transnacional del litio, la vinculación encubierta de la candidatura con el MAS, el pago de encuestas difundidas en los medios y, por último, la vida privada de los hijos del candidato a presidente.
Tuto Quiroga jamás salió a desmentir las acusaciones de sus operadores de campaña ni de sus aliados. Inteligente como es, relacionado internacionalmente con los expresidentes de la región que defienden la democracia y los derechos humanos, no tuvo la integridad de dar la cara públicamente para rechazar la guerra sucia contra otro demócrata como él, rayar una cancha electoral limpia de parte de los suyos y repudiar la vulneración de los derechos de su adversario. Defendió el derecho humano al asilo de Evo Morales cuando quiso huir del país, pero dejó que atacaran con vileza a una candidatura tan democrática como la suya. Quien calla otorga.
La Real Academia Española define a la guerra sucia como el «conjunto de acciones que se sitúan al margen de la legalidad y combaten a un determinado grupo social o político».
Entre otras ilegalidades, proferir falso testimonio para acusar a un adversario es la práctica deplorable con la que el MAS ha perseguido y encarcelado presos políticos o levantar mentiras como verdades para quebrar la dignidad y la integridad de una persona vulnera los estándares internacionales de derechos humanos, además de poner en entredicho la ética y la moral para el servicio público de quienes carecen de límites dentro de cualquier estrategia política.
A nadie le resulta, al final, dañar y pisotear para ganar. Tarde o temprano, se paga. El trascendido de que la señora Nidia Monje Postigo, esposa de Samuel Doria Medina, educadamente le negara a Tuto Quiroga el saludo que él intentó en el acto protocolar de la Expocruz 2025, recordándole que en la campaña había involucrado la vida privada de su familia y era un despropósito que aparentara como si nada hubiera sucedido, es una muestra.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A tres semanas del balotaje que decidirá la presidencia y la vicepresidencia del binomio Paz – Lara o Quiroga – Velasco, los mismos que han volcado sus misiles contra los ganadores de la primera vuelta y primer fuerza política en la Asamblea Legislativa de los próximos 5 años, son los que reclaman que el candidato a vice por el PDC no firmara el acuerdo convocado por el Tribunal Supremo Electoral.
Apenas voy a referirme a las mentiras y las falacias o relatos engañosos referidos a Tuto Quiroga Ramírez y Rodrigo Paz Pereira, ambos candidatos a la presidencia de Bolivia por la gestión 2025 – 2030.
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales «mantenidos» por el Estado
Rodrigo Paz ha sido funcionario público desde 2002, con un paréntesis entre 2005-2010. Al haber sido electo, el ejercicio de dichas funciones son legalmente remuneradas por el Estado. Fue diputado uninominal por Tarija (2002-2005), concejal y presidente del Concejo Municipal de Tarija (2010-2015), Alcalde de Tarija (2015-2020) y senador por Tarija (2020-2025).
Tuto Quiroga percibe renta vitalicia desde 2002 y ha sido funcionario público designado dos veces en 1989 y una en 2019: como subsecretario de inversión pública (gobierno de Jaime Paz Zamora, padre de Rodrigo), como ministro de finanzas (del mismo gobierno, en 1992) y como delegado presidencial (gobierno de Jeanine Añez). Como funcionario público, percibió la remuneración que le correspondió legalmente. Además, fue funcionario público electo en comicios nacionales como vicepresidente de Bolivia desde 1997 hasta la renuncia del Gral. Hugo Banzer y asumió por el período de un año (agosto de 2001 a agosto de 2002) la presidencia del país. Por ese único año de gobierno, percibe desde entonces renta vitalicia como legalmente la paga el Estado boliviano a todos los ex presidentes vivos (menos a la ex presidente Jeanine Añez, a quien también le correspondería).
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales enjuiciados por el MAS
¿Fue Tuto Quiroga un pésimo presidente por los juicios que arrastra por los casos Petrocontratos (por los que recibió amnistía de Evo Morales y luego extinción de acción judicial por el TSJ mientras el otro ex presidente acusado, Gonzalo Sánchez de Lozada, fue condenado)?
Rodrigo Paz Pereira tiene cinco procesos penales radicados en Tarija relacionados a su administración como Alcalde durante su única gestión (2015-2020).
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales sin partido político
Tuto Quiroga heredó la jefatura de Acción Democrática Nacionalista, fundada por su mentor, el ex presidente de facto y luego democrático, Gral. Hugo Bánzer Suárez, a su muerte, en 2002. Bajo su liderazgo, ADN perdió fuerza y presencia nacional y electoral. Tuto prefirió participar en las elecciones nacionales de 2005 con la alianza PODEMOS postulándose a presidente, siendo derrotado por Evo Morales que asumió por primera vez la presidencia de Bolivia. En 2014, vuelve a presentarse como candidato a presidente, esta vez por el Partido Demócrata Cristiano (PDC, la misma sigla por la que Rodrigo Paz Pereira se presentó a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025); en dicha elección Evo Morales fue reelegido por tercera vez al margen de la Constitución pero con el aval de la participación de una oposición dividida, que se negó a escuchar el pedido ciudadano de unidad. Tuto se retiró de la contienda antes de los comicios. En las elecciones de 2020, volvió a presentarse como candidato presidencial con otra alianza circunstancial, también retirándose unas semanas antes. En las elecciones de 2025, se presenta con la Alianza Libre y empieza a constituir por primera vez un partido político.
Rodrigo Paz Pereira se presenta por primera vez como candidato a presidente de Bolivia y lo hace al amparo del partido político PDC, que diez años atrás diera su sigla a Tuto Quiroga. Actualmente es senador por la concluída alianza Comunidad Ciudadana, que integró con su agrupación ciudadana Primero La Gente.
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales cuestionados por «funcionales» al masismo
A Rodrigo Paz Pereira se le cuestiona haber apoyado la campaña masista por el sí a la reelección indefinida en el referéndum del 21 de febrero de 2016. En esa época era alcalde de Tarija y existe un video donde siendo autoridad local dice sí, aunque el video es cortado a continuación. Consultado sobre el punto, Paz Pereira ha rechazado haber estado de acuerdo con la reelección más allá de la Constitución y que el acto referido era la afirmación de apoyo a los gremiales en circunstancias institucionales municipales.
A Tuto Quiroga se le reclama haber dado los 2/3 en el Congreso nacional en 2008 con su alianza PODEMOS al MAS para aprobar el proyecto constitucional que instauró el Estado Plurinacional promovido por Evo Morales en la Constitución de 2009 y haber gestionado la autorización para el ingreso del avión mexicano enviado a recoger a Evo Morales del Chapare, en plena crisis por el fraude de octubre de 2019, los hechos irregulares, la violencia, la renuncia y el abandono del cargo del ex presidente, a título del pedido de asilo para salir del país en lugar de permanecer a responder por su responsabilidad en tales circunstancias. También se le cuestiona haber aceptado la amnistía que le concedió Evo Morales en 2018, respecto a los juicios en su contra y con el fin de sumarse a la campaña judicial internacional en La Haya por la recuperación de la salida al mar por Chile. Quiroga ha insistido en que los juicios fueron políticos y que el derecho al asilo es un derecho humano que ha defendido en otros países y también en Bolivia.
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales con «masistas» en sus listas parlamentarias
La Fundación para el Periodismo, a través de su medio digital «Bolivia verifica», monitorea las noticias y realiza investigaciones serias con el fin de combatir la desinformación que circula en los medios y las redes sociales. Ante la saña desatada contra los ganadores de la primera vuelta electoral acusándolos de ser una bancada parlamentaria compuesta por masistas, «Bolivia verifica» detectó 7 parlamentarios del MAS en la lista del PDC de Paz – Lara y 2 parlamentarios del MAS en la lista de Libre de Quiroga – Velasco, además de otros orígenes políticos de varios.
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos candidatos presidenciales que viajan a Estados Unidos en busca de apoyo económico a sus propuestas para sacar de la crisis al país
Ambos candidatos viajaron a su turno a Estados Unidos anunciando que se reunirían con organismos internacionales importantes y necesarios para respaldar las medidas económicas que cualquiera que resulte electo presidente deberá tomar a partir del 8 de noviembre.
De Tuto Quiroga, sólo supimos lo que declaró saliendo del aeropuerto a su retorno. Nadie le preguntó con quién se reunió, ni puso en duda su palabra sobre si fue atendido por algún funcionario internacional.
De Rodrigo Paz Pereira, se difundió la fotografía de una reunión previa en la ciudad de La Paz con los representantes en Bolivia de algunos organismos internacionales; luego, a su retorno, reportó que había presentado su plan a los «unos» de dichos organismos. La campaña en contra llegó a partir de un repaso de donde se encontraban en el mundo los máximos directivos de tales instituciones para «demostrar» que Paz Pereira había «mentido».
Tuto Quiroga podía haber parado esa guerra sucia porque como conocedor de la burocracia internacional, entendió perfectamente a quiénes se refería Rodrigo. Ningún Presidente o máxima autoridad del FMI, BID, USAID o institución parecida recibe a ningún candidato presidencial en campaña, por lo general. Ni a Tuto ni a Rodrigo. En el mejor de los casos, si les da la gana podrían dar una cita al presidente en funciones, una vez resulte electo. Pero, claro, de la interpretación de mala leche y direccionada a destrozar con lo que más convenga, está sembrada la estrategia de campaña tutista contra su adversario.
Podría continuar comparando parecidos y diferencias que son utilizados para denostar en una sistemática campaña negativa o guerra sucia, de unos contra otros (en un próximo artículo, lo veremos) pero la evidencia hasta ahora demuestra que Rodrigo Paz Pereira ha denunciado públicamente la guerra sucia en su contra, mientras que nuevamente Tuto Quiroga hace caso omiso de la campaña demoledora basada en falacias y mentiras. De hecho, en la primera vuelta Tuto asumió una actitud hasta paternal con Rodrigo, induciéndolo a coincidir en parte de sus propuestas, agradeciendo el primer trabajo público que le dió Jaime Paz Zamora y apuntando su artillería negativa contra su ex aliado de Unidad.
Quien calla otorga y si la señora Nidia Monje Postigo hizo uso de su derecho a encarar a quien no tuvo inconveniente en avalar con su silencio la guerra sucia en su contra, Tuto Quiroga debería pensar mejor que no es primera mayoría ni de cerca en la Asamblea Legislativa y que a quienes hoy permite que sean enlodados al mejor estilo masista, los va a necesitar igual que a quienes defenestraron en la primera vuelta: el «cambio radical» que propone -otra falacia- sólo es posible con dos tercios de senadores y diputados que no pertenecen al MAS, que ocuparán el curul que ganaron y a los que su campaña tacha de «masistas» a toda hora y en todo lugar.
Por Gabriela Ichaso.