Comerciantes de coca explican que antes pagaban Bs 400 para traer este producto de La Paz, pero que ahora esto cuesta entre Bs 1.000 a 1.500-
Fuente: https://elpais.bo
El precio de la hoja de coca continúa en ascenso y alcanza cifras históricas en los mercados del país. Los comerciantes al detalle atribuyen esta situación a dos factores: el incremento del costo del transporte y la reducción de la producción en Los Yungas, golpeados por la sequía y las heladas.
En los principales centros de acopio de La Paz, el taque de 50 libras —que hace unos meses se comercializaba entre 2.000 y 3.000 bolivianos— hoy se oferta hasta en 6.500 bolivianos, triplicando su valor habitual.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Daynor Chuquimia, explicó en entrevista con RTP que los fenómenos climáticos han afectado de manera drástica a las provincias Nor y Sud Yungas. La falta de lluvias y las bajas temperaturas redujeron considerablemente el rendimiento de los cocales.
El impacto en Tarija
La crisis no se limita al norte paceño. En Tarija, la libra de coca que meses atrás costaba 60 bolivianos hoy se comercializa entre 100 y 120, dependiendo del tamaño de la hoja.
Desde la Asociación de Comercializadores de la Hoja de Coca al Detalle de Caraparí señalaron que, en un intento de contener el impacto, algunos vendedores han optado por reducir el gramaje de los paquetes en lugar de subir aún más el precio. Sin embargo, reconocen que en las zonas rurales se ha generado especulación, elevando los costos de manera más agresiva.
Los comerciantes detallan que el alza del precio también está relacionada con el transporte. La falta de diésel ha disparado el costo de los pasajes desde La Paz. Mencionó que antes, hasta el Chaco, un viaje en flota costaba 400 bolivianos, ahora se paga entre 1.000 y 1.300, y en situaciones de bloqueo puede subir hasta 1.500.
Este incremento en la logística impacta directamente en el precio final. “Antes se podía comprar un taque de coca con 2.000 o 3.000 bolivianos, ahora se encuentra entre 6.000 y 7.000, dependiendo del tamaño de la hoja”, remarcan los comercializadores.
Mientras tanto, consumidores y pequeños comerciantes ven con preocupación la escalada de precios, que no solo refleja la crisis climática en Los Yungas, sino también la vulnerabilidad del mercado frente a los problemas estructurales del transporte en el país.
Datos del boleo
Según el reporte de la Unodc, basado en datos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), en Santa Cruz se comercializaron 9.447 toneladas de coca en 2022, un 5% más con relación al año anterior. El reporte refleja, además, un incremento sostenido desde 2012. Ese año se habían vendido 6.988 toneladas de coca en Santa Cruz y eso significa un incremento del 27% en los últimos 10 años.
Tarija y Potosí, con 3.969 toneladas y 3.319 toneladas respectivamente, siguen en la lista. Su participación en el mercado nacional es del 16% y el 13% respectivamente. Este indicador es elevado, considerando la cantidad de habitantes. La Paz, en cambio, está casi en el fondo de la tabla con 762 toneladas, por debajo de Chuquisaca donde se vendieron 1.017 toneladas de Coca. En Pando se comercializaron 193 toneladas y el negocio creció un 21%, el porcentaje más elevado del país. Cochabamba con 2.786 toneladas representa el 11% y Oruro con 2.124 toneladas el 9%, donde el consumo es tradicional.