En el mes de agosto, la tasa de inflación en Bolivia registró un nuevo incremento de un punto, de acuerdo con el reporte de la entidad estatal que refleja que uno de los productos que más subió de precio fue la carne de pollo.
La tasa de inflación en Bolivia registra un nuevo incremento y alcanza un acumulado de 18,09% al mes de agosto de la presente gestión, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según las proyecciones del Gobierno, para 2025 se estableció una tasa inflación del 7,5% en el Presupuesto General del Estado (PGE), es decir, la cifra en ocho meses del año supera en cerca del 150% las previsiones de la administración de Luis Arce.
Pese a este escenario, el director del INE, Humberto Arandia, dijo que hay una ralentización de la tasa inflacionaria en los meses de julio y agosto, advirtiendo que lo que estaba determinando la subida de precios eran los problemas asociados a conflictos sociales -refiriéndose a los bloqueos- y los fenómenos climatológicos adversos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Solo en el mes de agosto la inflación subió un 1,01%, según el reporte, cifra mensual que es la segunda más baja en lo que va de año y que se da en un contexto de elecciones generales.
Sin embargo, la falta de diésel no deja de ser un aspecto que incide en la subida de precios, de acuerdo con el reporte, tema que impacta a la cadena logística de diferentes productos de la canasta familiar, siendo un ejemplo el de la carne de pollo.
“Los productos más inflacionarios fueron la carne de pollo debido, desde el punto de vista del sector, a la falta de diésel (…) papelería, la carne de res sin hueso, plátano, perfumes y colonias importadas”, explicó el ejecutivo en conferencia de prensa.
Asimismo, Arandi observó que, como el tipo de cambio paralelo cayó, los precios de la línea blanca, línea negra y celulares, comenzaron a registrar un descenso en el mercado. “Estamos hablando de televisores, refrigeradores, electrónicos, celulares en general”, señaló.
Asimismo, se registró una disminución en precios de productos como la cebolla y servicios como el transporte interdepartamental, que había registrado una subida por el periodo de vacaciones escolares de invierno, según el reporte.