Los aranceles de Trump desatan una ‘guerra de la carne’ en Suramérica


El conflicto involucra a Brasil y a Uruguay.
Imagen ilustrativa

Fuente: https://actualidad.rt.com

Las empresas brasileñas Marfrig Global Foods S.A. y Minerva S.A. se encuentran en plena disputa por la venta de tres plantas empacadoras de carne ubicadas en Uruguay, una transacción que cobra mayor relevancia en medio de la guerra arancelaria impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump.

El conflicto se remonta a 2023, cuando Marfrig vendió las tres plantas a Minerva, pero las autoridades de Uruguay frenaron la transacción por una ley antimonopolio. De haberse concretado la adquisición, la firma brasileña se hubiese quedado con más del 40 % del mercado de carne local, reveló Bloomberg.



Luego del frenazo a la operación, Marfrig consideró cancelada la venta de las plantas uruguayas alegando incumplimiento de condiciones suspensivas. Minerva, por su lado, asegura que la transacción sigue en marcha porque tiene una apelación ante la justicia local.

El acuerdo entre ambas empresas estipulaba la venta de los tres frigoríficos uruguayos por unos 125 millones de dólares, una cifra que sujeta a ajustes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La ‘guerra de la carne’

Aunque parece de tintes domésticos, el conflicto no es menor. En medio del tarifazo de Trump, que se ha afincado más con los aranceles de 50 % contra Brasil, tener tres plantas en Uruguay es una ventaja estratégica para los empresarios del rubro.

Marfrig podría ahorrarse el pago de tasas al mercado estadounidense si decide exportar desde Uruguay. En la actualidad, la firma es una de las mayores proveedoras de carne vacuna a EE.UU. y está más expuesta a los aranceles porque opera mayoritariamente en Brasil.

Minerva, por el contrario, cuenta con filiales en Paraguay, Argentina y otros países de la región, que le permitirían mayor flexibilidad geográfica para mitigar aranceles desde Brasil.

Los gravámenes comenzaron a regir desde el pasado 7 de agosto e incluyen artículos fundamentales para la economía brasileña, como el café y la carne de res. Según el inquilino de la Casa Blanca, la relación comercial entre Washington y Brasilia es «muy injusta«.

EE.UU. es el segundo destino de exportación de carne de vacuno de Brasil, después de China. En el primer semestre de este año, se vendieron al mercado estadounidense unas 181.000 toneladas métricas de carne de res, valoradas en 1.000 millones de dólares, lo que representó un aumento cercano al 113 % en volumen y el doble de ingresos en términos interanuales.

El gremio estimaba cerrar este año con la venta de 400.000 toneladas, un objetivo que ahora les parece «inviable» tras la dura imposición de aranceles de Trump.

Entretanto, ya arrancó el plazo de 30 días para que la Cámara de Comercio Exterior examine si las medidas de la nación norteamericana pueden ser sancionadas de acuerdo a la Ley de Reciprocidad Económica.