Lula ante la ONU: «Nuestra democracia y nuestra soberanía no se regatean»


Según la tradición, el representante brasileño es el primero que interviene en el debate general.

Lula ante la ONU: "Nuestra democracia y nuestra soberanía no se regatean"

Fuente: https://actualidad.rt.com

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participó este martes en el primer día del debate general de la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al ser tradicionalmente el primer ponente no solo del Sur Global, sino del evento.



En su intervención, el jefe de Estado de Brasil afirmó que este debería ser una oportunidad de celebración de las Naciones Unidas pero «los ideales que inspiraron a sus fundadores se ven amenazados como nunca antes en su historia».

«El multilateralismo está ante una nueva encrucijada. La autoridad de esta organización está en jaque», expresó el mandatario brasileño, quien realizó la primera intervención de la jornada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al respecto, da Silva considera que el siglo XXI «será cada vez más multipolar», para que siga siendo pacífico, con líderes que entiendan que «el orden internacional no es un juego de suma cero».

«La voz del Sur Global debe ser respetada y escuchada», instó.

«Consolidación de un desorden internacional»

Da Silva afirmó que el mundo observa la «consolidación de un desorden internacional» que está marcado por «la política del poder, atentados a la soberanía, sanciones arbitrarias e intervenciones unilaterales».

El jefe de Estado de Brasil estableció una relación entre el debilitamiento del multilateralismo y la crisis de la democracia, que se ve fortalecida cuando no la «sociedad falla en defender la paz, la soberanía y el derecho». «Las consecuencias son trágicas», agregó.

«Bajo un ataque sin precedentes, Brasil optó por resistir y defender su democracia», aseveró y agregó que «no existe justificación alguna para la imposición de medidas unilaterales y arbitrarias», al referirse a los aranceles establecidos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, al país suramericano.

El mensaje de Brasil a los «autócratas»

Tachó de «inaceptable» y de «interferencia en asuntos nacionales» la presión contra el sistema de Justicia, con referencia a las reacciones de los sectores de la derecha tras la sentencia al expresidente Jair Bolsonaro, «por haber atacado el sistema de derecho democrático».

«Ante los ojos del mundo, Brasil envió un mensaje a los autócratas: ‘Nuestra democracia y soberanía no se regatean», manifestó.

Asimismo, dijo que «la pobreza es tan enemiga de la democracia como lo es el extremismo».

«El camino al diálogo no se le puede cerrar a Venezuela»

El mandatario suramericano afirmó que en América Latina y el Caribe hay un momento de «polarización e inestabilidad creciente», por lo que mantener la región como zona de paz una prioridad, libre de armas de destrucción masiva y sin conflictos étnicos ni religiosos.

En su punto de vista, «la manera más eficaz de luchar contra el narcotráfico es cooperar para reprimir el lavado de dinero y constreñir el comercio de armas».

«El camino al diálogo no se le debe cerrar a Venezuela», manifestó y agregó que es «inaceptable» que Cuba se encuentre en la lista de países que patrocinan en terrorismo. Asimismo, alertó sobre el uso desproporcionado de la fuerza en Palestina y expresó que «nada justifica el actual genocidio en Gaza».

«El pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer»

«En Gaza, bajo toneladas de escombros se encuentran sepultados decenas de miles de mujeres y niños inocentes, al igual que el derecho internacional y «el mito del excepcionalismo ético de Occidente».

El jefe de Estado de Brasil también expresó que «el pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer» y añadió que solo será posible que sobreviva si tiene un Estado independiente integrado a la comunidad internacional, como lo defienden más de 150 Estados miembros de Naciones Unidas.

Da Silva dijo que el grupo de amigos que establecieron China y Brasil «puede ayudar a promover el diálogo» y sostuvo que ni las bombas ni las armas nucleares protegerán al mundo de la crisis climática.

Anteriormente, el mandatario brasileño ha subrayado en repetidas ocasiones el papel de los países en desarrollo, la reforma de organismos internacionales y el reconocimiento de Palestina como Estado, así como ha denunciado la crisis climática y la desigualdad.

El gigante latinoamericano fue uno de los primeros países del continente en reconocer el Estado palestino, en 2010, dentro de las fronteras de 1967, que incluye la Franja de Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Oriental como su capital.

  • Entre las cuestiones pendientes que se plantean durante la 80.ª Asamblea General de la ONU, que este año se celebra entre el 21 y el 26 de septiembre en Nueva York, se encuentran la situación en la Franja de Gaza y el Estado Palestino, Ucrania, Sudán y otros conflictos armados, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial. Se espera que el evento sea uno de los más importantes para la organización de las últimas décadas.
  • Representantes de los 193 Estados miembros de la ONU, junto con dos delegaciones de observadores, toman la palabra durante el debate general que ha arrancado este martes 23 de septiembre. Los ponentes cuentan con un límite de 15 minutos.