La reciente crisis económica que enfrentó Argentina y las políticas migratorias que se imponen en Estados Unidos modificó el interés de los bolivianos que buscan nuevas oportunidades laborales en el exterior. Durante la década de 1980, muchos connacionales decidieron emigrar a ambos países, pero ahora la figura cambió y Chile pasó a convertirse en un destino atractivo. Según datos oficiales de ese país, durante el primer semestre de 2025 se otorgaron 115.034 visas laborales y de ese total más de 70 mil se concedieron a migrantes de Bolivia.
Fuente: Los Tiempos
Las razones
Se trata de un incremento de 188 por ciento en 12 meses, según datos del Servicio Nacional de Migraciones de Chile. Este crecimiento estuvo liderado por ciudadanos bolivianos, quienes recibieron 70.191 visas laborales, es decir un 533 por ciento más que en 2024, que equivale al 61 % del total de permisos. Le siguen los venezolanos con 14.242 visas, los colombianos se encuentran en tercer lugar con 6.932 permisos y finalmente están los peruanos con 5.544 autorizaciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Se consolida el colectivo boliviano como principal solicitante de visas laborales, mientras que los venezolanos, colombianos y haitianos muestran un estancamiento en comparación con años anteriores”, señala el informe de esta institución chilena.
Los principales sectores laborales que optan son el sector de mano de obra, especialmente en el campo agrícola, debido a que hay medidas que facilitan la regularidad migratoria, entre éstas se encuentran la gratuidad del trámite de la visa y el acuerdo bilateral que se firmó con Bolivia en 2023.
“El fortalecimiento de los lazos y acuerdos con Bolivia para lograr que la migración temporal que viene a desempeñarse en empleos que se requiere cubrir en nuestra economía, se realice por la vía regular con una respuesta oportuna del Servicio Nacional de Migraciones, explica gran parte de esta realidad”, sostuvo Luis Eduardo Thayer, director de la unidad chilena de Migraciones, destacan medios trasandinas.
Expertos consultados aseguran que este “fenómeno responde a la falta de mano de obra local en sectores clave y a la situación económica de Bolivia. La combinación de estos factores convierte a las visas laborales en un reflejo directo de cómo evoluciona la migración y el mercado de trabajo en Chile”.
En tanto, los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia muestran que llegaron más de 328 mil extranjeros para establecerse en Bolivia. De ese todal, el 33,7 % corresponde a súbditos de Chile, les siguen los argentinos con el 25,2 %, en tercer lugar se ubican los brasileños con el 19,2 %, luego están los españoles con el 10,2 %, el 5,1 % es ocupado por los estadounidenses y otros son el 6,6 %.
La mayor parte de los extranjeros que llegaron al país tienen entre 18 y 29 años. Son jóvenes.
Políticas bilaterales
Según funcionarios de migración de Chile, los acuerdos que se firmaron con Bolivia y el “fortalecimiento de lazos”, permitieron la llegada de más bolivianos a ese país.
Fuente: Los Tiempos