Los principales acreedores de Bolivia son organismos multilaterales como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Mundial, República Popular China (como acreedor bilateral).
Fuente: ANF
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, hasta agosto de 2025, se destinaron más de $us 1.050 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al pago de la deuda externa pública, lo que representa el 100% de las obligaciones programadas hasta esa fecha y el 67% de los compromisos previstos para toda la gestión.
El presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas Ulo, señaló, de acuerdo al boletín del BCB, que estos desembolsos se realizaron de manera oportuna, garantizando el cumplimiento de los pagos internacionales y preservando la credibilidad del país frente a los acreedores externos.
La deuda externa pública de Bolivia alcanzó los 13.806 millones de dólares a junio de 2025. Esta cifra representa un endeudamiento sostenible, ya que el ratio deuda/PIB se mantiene por debajo de los umbrales referenciales de los organismos internacionales, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Los principales acreedores de Bolivia son organismos multilaterales como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Mundial, República Popular China (como acreedor bilateral).
Además del servicio de la deuda, el uso de las RIN también se orientó a sostener la importación de combustibles, que hasta el segundo cuatrimestre de 2025 sumó $us 1.282 millones. Según el ente emisor, esta medida busca proteger el poder adquisitivo de las familias bolivianas frente a las tensiones del mercado internacional de energía.
El gasto anual en la importación de combustible en Bolivia fue de $us 3.349 millones en 2024, y de $us 2.848 millones en 2023.
En paralelo, el BCB destacó las políticas aplicadas para fortalecer la liquidez de las reservas. Entre abril y agosto, se adquirieron 4,93 toneladas de oro fino en el mercado interno, lo que elevó a 9,87 toneladas las compras realizadas solo en 2025. Desde la vigencia de la Ley 1503 en mayo de 2023, el acumulado de adquisiciones alcanza 28,5 toneladas de oro, equivalentes a $us 1.093 millones.
Rojas explicó que estas operaciones se complementaron con procesos de refinación y con intercambios de oro interno por “Oro de Buena Entrega”, lo que permitió elevar la calidad y la disponibilidad de las reservas. Al segundo cuatrimestre, las tenencias de oro fino alcanzaron 24,12 toneladas, de las cuales el 90,6% se encuentra en el exterior y el 9,4% en bóvedas del BCB.
El informe del ente emisor señala que este fortalecimiento fue clave en un contexto adverso, marcado por la falta de aprobación de más de $us 1.700 millones en créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa y por un entorno internacional de tensiones geopolíticas y financieras restrictivas.
/ANF/