El Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ha sido objeto de preocupación permanente debido a su deterioro estructural y los riesgos de colapso en su cima, motivo por el cual existen regulaciones estrictas sobre los niveles permitidos de explotación.

Fuente. ABI / Potosí
El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, aclaró que el reciente hundimiento registrado en el Cerro Rico de Potosí no se produjo en la cima del emblemático yacimiento, sino en una zona lateral, descartando que la causa esté relacionada con las actividades actuales de los cooperativistas mineros.
“No se está hundiendo la parte de arriba, sino en la parte lateral”, aseguró la autoridad en declaraciones a medios de comunicación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Santos precisó que los trabajos mineros están permitidos únicamente por debajo de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar, y que en el área donde ocurrió el desprendimiento no opera ninguna cooperativa minera actualmente.
“El hundimiento que ha habido no es en la punta (…) en ese sector no trabaja ningún cooperativista minero. Han trabajado hace 100 años atrás”, sostuvo el ministro, refiriéndose a labores extractivas realizadas hace más de un siglo.
Daño estructural
El Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ha sido objeto de preocupación permanente debido a su deterioro estructural y los riesgos de colapso en su cima, motivo por el cual existen regulaciones estrictas sobre los niveles permitidos de explotación.
El Ministerio de Minería anunció que se realizarán estudios técnicos complementarios para evaluar el estado actual del cerro y garantizar su estabilidad, así como la seguridad de los trabajadores y pobladores cercanos.