Mujeres indígenas lideran una movilización contra los incendios forestales en Bolivia


Los manifestantes también demandaron la aprobación del proyecto de ‘Ley de Bosques y Otros Sistemas de Vida’, que recoge propuestas trabajadas en encuentros regionales con pueblos indígenas, juventudes, mujeres y organizaciones campesinas, para regular el manejo y uso sostenible de los ecosistemas forestales.

Agencia EFE

Fuente: eldeber.com.bo



Mujeres indígenas de la Amazonia, el oriente y el altiplano de Bolivia lideraron este lunes una movilización callejera en La Paz en contra de los incendios forestales que cada año dañan millones de hectáreas de bosques, la «casa grande» de los pueblos originarios, y también en rechazo a amenazas como la minería ilegal.

Decenas de personas se unieron a la marcha que recorrió las principales avenidas del centro histórico de La Paz y que estuvo liderada por indígenas de las «tierras altas» o la zona andina y también de las «tierras bajas», como se llama a las regiones de la Amazonia, el oriente y el Chaco bolivianos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre las participantes estuvo la presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (Ormich), Rosa Pachurí, quien comentó a EFE que viajaron desde la zona de la Chiquitania, en la región oriental de Santa Cruz, para esta «marcha pacífica en La Paz».

«Nuevamente nuestros territorios se están quemando, nos están quemando nuestra casa grande y es por eso que estamos aquí para hacernos escuchar», manifestó Pachurí.

La Chiquitania es una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía caracterizada por un bosque seco en cuyas poblaciones perviven las emblemáticas misiones jesuíticas y en los últimos seis años ha sido una de las zonas más afectadas por los incendios forestales.

Pachurí mencionó que desde hace varias semanas «se está quemando el parque Noel Kempff Mercado», un área protegida de 1,5 millones de hectáreas que comparten las regiones de Santa Cruz y Beni, y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.

Esa área «es de toda Bolivia y por eso estamos preocupados, porque nos están quemando nuestra casa grande y falta poco para que nos quemen a nosotros como seres humanos», lamentó la dirigente.

Los manifestantes también demandaron la aprobación del proyecto de ‘Ley de Bosques y Otros Sistemas de Vida‘, que recoge propuestas trabajadas en encuentros regionales con pueblos indígenas, juventudes, mujeres y organizaciones campesinas, para regular el manejo y uso sostenible de los ecosistemas forestales.

Según Pachurí, los sectores movilizados quieren que se apruebe esa norma para que «disminuyan los incendios, la minería, el extractivismo y la deforestación» que se dan en los territorios indígenas.

Los movilizados corearon consignas como «Sin bosques, no hay agua, no hay vida, no hay nada» y llevaban pancartas que rezaban «No al extractivismo. No a los incendios. Sí a la vida».

Algunos participantes en la marcha llevaban máscaras de jaguares, abejas y monos hechas de papel, para representar a la fauna afectada por los incendios forestales en el país.

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia entre junio y octubre, y el fuego se atribuye en muchos casos a los ‘chaqueos’, las quemas controladas para habilitar las tierras para la siembra o el pastoreo.

Indígenas y ambientalistas han pedido varias veces que el Ejecutivo anule las llamadas ‘leyes incendiarias’, las normas que desde hace algunos años autorizan los ‘chaqueos’.

En Santa Cruz, que es la región más poblada y el motor económico del país, actualmente se registran 19 incendios forestales, principalmente en municipios de la Chiquitania, informó este lunes la Gobernación departamental.

El Gobierno de Bolivia declaró en agosto la «emergencia nacional» con el propósito de agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios forestales que se registran en diferentes regiones del país ante el peligro de que «se expandan».

En 2024, los incendios forestales arrasaron con una superficie superior a los 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales, cifra que superó los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que hasta ese momento fue el año con más afectaciones.