El ingreso de vehículos ilegales al país mueve alrededor de 1.000 millones de dólares anuales.
Fuente: El Diario
La nacionalización de los autos “chutos” (indocumentados), anunciado por candidatos a la presidencia, traerá más perjuicio que beneficio. Los vehículos ilegales en el país generarán una gran pérdida económica y la medida afectará a más de 10.000 fuentes laborales directas, afirmó el gerente general de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas, en contacto con la prensa.
Tras el anuncio de legalizar autos “chutos” por parte de Rodrigo Paz y Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y que ya tuvo un roce a nivel internacional, pues la información causó incremento de robos de vehículos en Chile, lo que provocó protestas de parte de autoridades y candidatos en el vecino país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara Automotor Boliviana rechaza una nueva nacionalización, debido al daño económico y social que provocará a Bolivia. El representante del sector informó que en 2013 se aplicó esta medida y se tenía que recabar un monto, por el pago de 1.400 dólares por móvil, y ahora el PDC busca recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares con una cuota de 2.000.
Sin embargo, explicó que, si bien se hizo la nacionalización, pero por temas económicos, los propietarios pidieron diferimiento. Pagaron la primera cuota y el saldo, el Estado no logró cobrar debido a que los vehículos fueron transferidos a terceros; por lo tanto, no se logró alcanzar la recaudación proyectada.
A eso hay que sumar la depreciación que se registrará de los vehículos, que adquirieron las personas de forma legal de las importadoras, ya que los permisos para la internación de los autos tendrán un precio bajo, acotó.
Recordó que el sector informal llega a 86%, porque el Gobierno estrangula al 14% del sector formal por las acciones del Estado. “En Bolivia es difícil ser formal”, apuntó.
Por ello pidió a los partidos en carrera que dejen de hacer ese tipo de propuestas y no vayan contra la normativa boliviana. Indicó que invitaron a los candidatos para que reciban la información sobre las consecuencias de la nacionalización y el impacto negativo en el sector formal.
Parque automotor
Mientras el parque automotor se va renovando en el mundo, en Bolivia está envejeciendo, según los últimos datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay vehículos de más de 52 años que siguen circulando y prestando servicio público, lamentó.
Señaló que la revisión técnica vehicular hubiera frenado la circulación de modelos antiguos, pero lamentablemente las revisiones no se hacen como debería ser, sino que se compran los documentos.
Datos
Asimismo, por dos pasos fronterizos de Chile, Parinacota y Tarapacá, se registra un contrabando de 2.500 millones de dólares, el 70% ingresa a Bolivia, y de este porcentaje, el 60% representa el ingreso de autos “chutos”, cuya cifra bordearía los 1.000 millones, cada año.
Puntualizó que alrededor de 400 mil vehículos estarían en circulación y casi un millón listos para ser vendidos. Dijo que el sector importador automotriz mueve alrededor de 3.000 millones de dólares anualmente y en tributos pagan cerca de 500 millones.
Contrabando
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su preocupación por el desmedido crecimiento del contrabando en el país y planteó a los parlamentarios electos una reforma a la Ley 2492 del Código Tributario, según Radio Fides Bolivia divulgado en su cuenta @GrupoFides.
Para el asesor económico de la CNI, Hugo Siles, esa normativa resulta actualmente “benigna” con quienes están involucrados en este delito, que ya tiene carácter internacional, sostuvo en la cuenta @GrupoFides.
Impuestos
El representante de la Cámara aseguró que sería importante que se aplique las mismas medidas que se implementaron para la importación de autos eléctricos, es decir, reducir el gravamen arancelario, bajar el impuesto entre 40% a 50%, para hacer más accesible la compra de un vehículo cero kilómetros.
A pesar de la medida, el costo de los autos eléctricos todavía no son accesibles, pues en algunos casos el valor está por encima de los autos de combustible fósil.
Fuente: El Diario