«El presidente Luis Arce estaba en los primeros años en una encuesta muy alta y lo que querían era deshacerse de un rival político porque era un riesgo para el evismo y para la derecha”, dijo el ministro de Defensa.
Fuente: El Deber
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló que hubo un “acuerdo político” para atribuir al presidente Luis Arce un “supuesto mal gobierno” porque era un rival político para el evismo y la derecha. Afirmó que el encarecimiento de productos, la escasez de diésel y el alza del dólar en el mercado paralelo fueron consecuencia del bloqueo de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Todo este problema, desde el punto de vista del acuerdo político, solo era responsabilizar a Lucho Arce, a la gestión, a un supuesto mal gobierno. (…). El presidente Luis Arce estaba en los primeros años en una encuesta muy alta y lo que querían era deshacerse de un rival político porque era un riesgo para el evismo y para la derecha”, manifestó Novillo en BTV.
Según el ministro, “el sabotaje” y “estrangulamiento de la economía” se originó en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de un acuerdo entre legisladores evistas, de oposición. Novillo dijo que el bloqueo en la aprobación de créditos generó escasez de combustibles, la especulación del dólar y el encarecimiento de productos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Resultado de este estrangulamiento que venía, es el encarecimiento; la escasez del diésel, porque no teníamos divisas para comprar; la especulación del dólar en el mercado paralelo que empezó a treparse; además la especulación de los productos. Se demuestra que todo el problema económico que sucedió en el gobierno y que persiste hasta ahora, se originó en la Asamblea Legislativa Plurinacional al cerrar los créditos”, expresó.
En la actual administración de Luis Arce se aprobaron 40 créditos por un total de $us 4.534 millones y más de una decena se encuentran pendientes de aprobación.
Desde 2023, Bolivia registra un saldo negativo en el flujo de créditos externos, es decir, paga más por el servicio de su deuda de lo que recibe en nuevos desembolsos. Según el Ministerio de Planificación, en 2023 el déficit fue de $us 365 millones, en 2024 subió a $us 852 millones y hasta abril de 2025 era de $us 119 millones.