Observatorio San Calixto fortalece cultura sísmica y lanza app gratuita para prevenir riesgos ante terremotos


El director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández, recordó que los sismos no se pueden predecir, pero sí es posible prepararse ante su eventual ocurrencia.

Observatorio San Calixto fortalece cultura sísmica y lanza app gratuita para prevenir riesgos ante terremotos

Fuente: ABI



En ese contexto, instó a la población a fortalecer la cultura sísmica y adoptar medidas preventivas tanto a nivel familiar como institucional.

“Evidentemente, no podemos predecir un terremoto, pero sí podemos prepararnos. Tenemos que saber qué hacer antes, durante y después del sismo”, afirmó la autoridad, subrayando la planificación y la educación ciudadana como herramientas clave para mitigar riesgos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fernández recomendó elaborar un plan familiar de emergencia, asignar roles específicos a cada integrante y reconocer zonas seguras dentro y fuera del hogar, oficina o institución.

También llamó a revisar las condiciones estructurales de las viviendas, identificando posibles debilidades.

Como herramienta práctica, se habilitó una aplicación móvil gratuita, de desarrollo nacional, denominada “Educientistas”, disponible para Android.

“Es una aplicación gratuita, hecha por el Observatorio San Calixto. Ahí está explicado cómo hacer un plan familiar, y no consume datos después de su descarga”, detalló.

Fernández indicó que antes del sismo se debe elaborar un plan familiar, conocer las rutas de evacuación, identificar zonas de seguridad y prever un punto de encuentro con los seres queridos.

Durante el sismo, se recomienda evitar el uso de ascensores o escaleras mecánicas, utilizar escaleras normales y mantener la calma.

Después del sismo, no se debe regresar a viviendas dañadas y se debe estar atento a réplicas, especialmente si la magnitud fue mayor a seis grados.

El director Fernández advirtió que sismos originados en el norte de Chile o sur del Perú pueden tener efectos en La Paz, debido al fenómeno de amplificación de ondas sísmicas en ciertas zonas geológicas, lo que podría incluso desencadenar deslizamientos.

Además, recordó que Bolivia ya cuenta con una Norma Boliviana de Diseño Sísmico, emitida mediante la Resolución 271 en noviembre de 2023, resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas, universidades, colegios de ingenieros y el Observatorio San Calixto.

“Ahora los municipios deben controlar que las nuevas construcciones cumplan esta normativa”, afirmó.

La implementación de esta norma, junto con la educación preventiva, representa un paso fundamental en la construcción de ciudades más seguras y resilientes ante fenómenos sísmicos.

GMM/Mac