Japón mira a Bolivia desde una perspectiva que no involucra la ideología, por eso sin importar quién sea el nuevo presidente, asegura que no cambiará su misión.
Yolanda Mamani Cayo
Fuente: eldeber.com.bo
Con una cortesía natural el embajador de Japón en Bolivia, Onomura Hiroshi, habló con EL DEBER en La Paz. El diplomático destacó la estrecha relación entre ambos países, expresó su preocupación por que el Legislativo rechazó varias veces el crédito de JICA y el plazo para el desembolso de estos recursos vence en noviembre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cómo ve la relación entre Bolivia y Japón?
La relación entre Bolivia y Japón es muy buena. Este año celebramos 65 años de cooperación japonesa para Bolivia, hemos cooperado con muchos proyectos como con el aeropuerto de Viru Viru, la construcción de varios hospitales entre otros. La cooperación de Japón a Bolivia sigue dinámica. Ahora nos estamos concentrando en seguridad humana con salud, educación, medioambiente, agua y alimentos, pero queremos hacer una cooperación sostenible. Queremos dar la caña de pescar.
Por eso estoy un poco preocupado con esta coyuntura de la economía. Una vez que se corta el hilo de la caña de pescar, ellos no podrán comprar más hilos, ellos tienen que dejarlo. Estamos discutiendo cómo hacemos con esta coyuntura de Bolivia para dar nuevas cooperaciones.
¿Se refiere al crédito de JICA que la Asamblea rechazó?
Primero quiero agradecer al gobierno boliviano por intentar más de 10 veces su aprobación. Nosotros estamos preocupados por la no aprobación de este crédito de 100 millones de dólares con tasa de interés del 0,01% y un plazo de reembolso de 15 años.
El préstamo japonés tiene base en una larga y fortalecida amistad con Bolivia para que enfrente sus retos. Este objetivo no cambia, si incluso cambia el gobierno, sea quien sea el ganador de la segunda vuelta, como Japón seguiremos ayudando a Bolivia.
Pero tengo que mencionar una cosa: este contrato de 100 millones de dólares de nuestro crédito terminará en noviembre.
¿Es fecha de vencimiento?
Existe una fecha límite del contrato. Se puede utilizar más (adelante) pero si quiere hacerlo tiene que decidir antes de noviembre porque tenemos que ampliar la fecha límite de este contrato.
¿Y qué pasa si hasta noviembre no se aprueba este contrato?
Bueno… la fecha de aprobación no importa. Solo quiero saber si los candidatos van a querer utilizar este crédito después de su nombramiento como presidente (cualquiera que gane las elecciones) porque es el mismo mes que terminará este contrato.
Todavía no hemos recibido ninguna solicitud de los dos candidatos, si van a querer utilizar (el crédito) o no. Antes de terminar (el plazo) de este contrato tenemos que saber eso, porque tenemos que preparar la ampliación del contrato.
¿Entonces, está esperando que ambos candidatos se comuniquen con usted?
Sí, eso es lo que estoy esperando. Esto es un poco burocrático, pero tenemos que cumplir el procedimiento para ampliar el contrato.
¿Cuáles son las proyecciones de Japón con el gobierno que comienza en noviembre?
Nosotros no diseñamos el proyecto según los gobiernos que se elijan, sino que respondemos a los requerimientos de los países amigos como Bolivia, siempre bajo nuestra política de construir un mundo de paz. Bolivia ha sido nuestro socio por más de un siglo y esta relación trasciende los cambios de gobierno.
¿Hay temas pendientes?
Queremos trabajar con el nuevo gobierno cuatro puntos pendientes. Primero el proyecto de la construcción de la carretera a Okinawa 1, la contraparte es de la Gobernación de Santa Cruz, pero necesita ayuda del gobierno nacional. Nuestra parte: Okinawa 1 a Okinawa 2 ha concluido en 2022 y no avanzó más.
El segundo punto es el proyecto de generación de energía geotérmica en la Laguna Colorada (Potosí) que tiene una inversión de $us 600 millones y el crédito ya ha sido aprobado, estamos trabajando con JICA, pero no avanza.
El tercer proyecto es para evitar los incendios forestales y en respuesta a la solicitud de Bolivia hemos hecho donaciones a través de JICA con suministros para combatir los incendios.
El cuarto punto es la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal. Japón hace unos 70 años experimentó la contaminación por mercurio y causó severos daños a la salud, era conocida como la enfermedad de Minamata. Esta tragedia no debe repetirse, por eso queremos ayudar.