ONU advierte seis causas de la escalada inflacionaria que se registra en Bolivia


Desde el organismo internacional analizaron que inflación en Bolivia se disparó a 24,86% interanual en julio de 2025, afectando al poder adquisitivo de la población.

$output.data
[Foto: APG Noticias] / El PNUD registra un fenómeno que tiene diferentes causas e incide en los precios de los productos de la canasta familiar
Fuente: Unitel  

 



 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identificó seis factores que explican la reciente escalada inflacionaria en Bolivia, donde la tasa interanual alcanzó el 24,86% en julio de 2025.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el organismo, esta alza está deteriorando el poder adquisitivo de la población y afectando de forma directa el acceso a bienes y servicios esenciales, especialmente los importados que forman parte del consumo básico de los hogares.

En su análisis, la ONU señaló que la inflación en Bolivia responde a causas de origen interno como el aumento de la emisión monetaria, la devaluación del tipo de cambio nominal o la falta de acceso a información pública que incide en la confianza institucional del Banco Central.

1.- Exceso de bolivianos

Según el análisis, actualmente también hay un exceso de bolivianos (moneda nacional), pero es por un aumento de la emisión y no así por operaciones de cambio. En 2008, el exceso monetario se generó por la compra de dólares ingresados por exportación de gas. Hoy, no se trata de un préstamo, sino de una emisión directa para cubrir necesidades fiscales, lo que ha presionado al alza los precios.

2.- Encarecimiento de las importaciones

Otra razón por la cual ha aumentado la inflación es el hecho de que “las importaciones se han encarecido producto de la devaluación del tipo de cambio nominal”, donde los productos que no tienen producción nacional, pero que forman parte del consumo básico, han registrado incrementos importantes, trasladando ese costo al consumidor final.

3.- Expectativas inflacionarias 

“Cuando la gente espera que haya inflación en el futuro, eso repercute en los precios de hoy”, reza el informe al explicar que las expectativas inflacionarias se basan tanto en experiencias pasadas como en la información disponible.

 

4.- Transparencia en los datos

“Actualmente, se dejó de publicar datos semanales desde febrero de 2023, debilitando la confianza institucional en el Banco Central de Bolivia (BCB) para controlar la inflación”, acota el reporte, reflejando que la falta de información oportuna contribuye a aumentar la incertidumbre.

5.- Financiamiento del déficit fiscal

Si bien el PNUD contempla que la inflación es un fenómeno multicausal, es decir, que la variación de la inflación se explique por diversos factores, la tendencia tiene una causa principal: el financiamiento monetario del déficit fiscal.

6.- Debilitamiento del respaldo monetario

“Las Reservas Internacionales eran la base para sostener la economía. Hoy, con menos reservas internacionales y más deuda pública, se emiten más billetes, lo que debilita el valor de la moneda boliviana”, resalta el informe.