El cónclave organizado por Emmanuel Macron y acompañado por Arabia Saudita es rechazado por Donald Trump e Israel, al considerar que esa decisión diplomática fortalece a la grupo fundamentalista financiado por Irán
Donald Trump y Emmanuel Macron durante una reunión en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
(Enviado especial a New York, Estados Unidos) Pese a los actos terroristas que ejecuta Hamas desde Gaza, Emmanuel Macron lidera una compleja operación diplomática para lograr que Palestina sea reconocida como Estado por una amplia mayoría de países que integran las Naciones Unidas.
En este sentido, el Presidente de Francia convocó para hoy en la ONU a representantes de Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino.
Estados Unidos e Israel rechazan la iniciativa de Macron, en un escenario geopolítico atravesado por la guerra en Gaza y la decisión de Hamas de mantener en cautiverio a 48 rehenes que secuestro durante su ataque del 7 de octubre de 2023.
Donald Trump y Benjamín Netanyahu consideran que el movimiento diplomático de Macron fortalece a Hamas, ya que en este momento controla a Gaza e influye en las decisiones políticas que se toman en Cisjordania.
“La Declaración de Nueva York no es una promesa vaga para un futuro lejano, sino más bien una hoja de ruta que comienza con las principales prioridades: un alto el fuego, la liberación de rehenes y la entrada sin obstáculos de ayuda humanitaria a Gaza”, señaló el canciller francés Jean-Noel Barrot para justificar la cumbre de países.
“La reunión sobre Palestina es un circo. No creemos que sea útil. Creemos que, de hecho, está recompensando el terrorismo”, declaró Danny Danon, embajador de Israel en la ONU.
Donald Trump y Benjamín Netanyahu durante un encuentro en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)
La crisis humanitaria en Gaza determinó que un puñado de países encabezados por Francia y Reino Unido plantearan el reconocimiento de Palestina como Estado para encontrar una solución diplomática al conflicto que enfrenta a Hamas con Israel.
Pero la organización terrorista es reluctante a liberar a los rehenes -20 vivos y 28 muertos- como paso previo a un cese del fuego y a la posibilidad de distribuir ayuda humanitaria y terminar con los desplazamientos forzados de la población civil.
Hace dos días, cuando ya se conocía que Macron y el premier británico Keir Starmer reconocerían a Palestina, Hamas publicó un foto conjunta de los cautivos en la Franja. Fue un acto de propaganda ante del dolor de los familiares israelíes que exigen su inmediata liberación.
Desde esta perspectiva, el pedido de reconocimiento de Francia, Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino fortalecería la posición de negociación de Hamas
Hamas ejecutó un acto de propaganda terrorista al publicar un cartel con los rostros de los 48 rehenes que secuestra en Gaza
La convocatoria de Macron de esta tarde para tratar el reconocimiento de Palestina, no será el único hecho diplomático en la ONU que aborde la crisis en Gaza y Cisjordania.
El Consejo de Seguridad se reunirá mañana para discutir la guerra en Gaza y su posibles soluciones.
Será un encuentro con un final ya previsto: Estados Unidos rechazará la condena a Israel, mientras que Francia y el Reino Unido describirán alternativas que, en los hechos, Hamas siempre descarta.
Y antes de ese cónclave se escucharán los discursos de Lula da Silva y Trump, donde ambos mandatarios ratificarán su perspectiva del conflicto que se agravó tras el ataque terrorista de Hamas a Israel.
En el recinto de la Asamblea General, Lula planteará que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, mientras que Trump exigirá la inmediata libertad de los 48 rehenes judíos.
El líder palestino Mahmoud Abbas saluda al premier británico Keir Starner durante su visita a Londres, (Reino Unido)
Dias antes que iniciara la Asamblea General, Estados Unidos negó la visa a Mahmoud Abbas, titular de la Autoridad Nacional Palestina. Fue un hecho político inesperado que causó muchísimas críticas entre los miembros del organismo multilateral.
Qatar, Arabia Saudita y Egipto abogaron ante el Departamento de Estado y la Casa Blanca para obtener un cambio de posición que permita a Abbas concurrir a la Asamblea General.
Pero la administración republicana se mantuvo firme y descartó los buenos oficios en favor del titular de la Autoridad Nacional Palestina.
Entonces, la Liga Árabe promovió una votación en la Asamblea General para lograr que Abbas participe virtualmente en las sesiones de la ONU.
El resultado fue contundente: 145 a favor, 5 en contra (Israel, Nauru, Palau, Paraguay y Estados Unidos) y 6 abstenciones (Albania, Fiji, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papua Nueva Guinea).
Este jueves, Abbas hablará ante la ONU desde Cisjordanía.
Y un días después será el turno de Netanyahu.