Pese al rechazo de las comunidades, desde el nivel central del Estado se ha autorizado la perforación exploratoria en el municipio de Entre Ríos. Activistas llaman al pueblo tarijeño a defender la reserva
Fuente: https://elpais.bo
La Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) emitió la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) N° 2134/2025, autorizando a la empresa Petrobras Bolivia S.A. la ejecución del proyecto «Perforación Exploratoria Pozo DMO-X3» en el Bloque Exploratorio San Telmo Norte, ubicado en el municipio de Entre Ríos. Sin embargo, desde Tariquía, lamentan que pese al rechazo que existe por parte de los habitantes de la zona, el Gobierno pase por alto el sentir de los pobladores.
El certificado, señala que la petrolera, representada legalmente por Jorge Gustavo Calderón Elías, cumplió con los requisitos establecidos en la Ley N° 1333 del Medio Ambiente y su Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). La aprobación se basa en la presentación y revisión del Formulario de Nivel de Categorización Ambiental (FNCA) N° 2134/2024 y del correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Detalles del proyecto
El proyecto DMO-X3 consiste en la perforación de un pozo exploratorio, para determinar el potencial hidrocarburífero de la zona del bloque San Telmo Norte, área que se encuentra en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, una región que en este último tiempo ha sido vinculada a la actividad gasífera.
La exploración en esta área específica se ha constituido en un objetivo para las empresas del sector. La autorización de este pozo refleja el interés continuo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, por ampliar su cartera de reservas en el país.
Marco de control ambiental
La AACN fue enfática en destacar que la DIA aprueba conjuntamente el Estudio de Impacto Ambiental presentado, haciendo especial referencia a los planes anexos: el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Estos documentos se convierten en la base legal para las futuras acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades.
El organismo advirtió que el incumplimiento estricto de las medidas ambientales comprometidas acarreará sanciones conforme a la Ley 1333 y su reglamento (Decreto Supremo 24176).
Análisis e Implicancias
La autorización del pozo DMO-X3 genera expectativas en el sector, que busca reactivar la exploración para revertir la declinación de reservas de gas natural, principal commodity de exportación de Bolivia. Para el municipio de Entre Ríos, el proyecto puede significar inversiones y movimiento económico, pero también renueva el debate sobre el equilibrio entre el desarrollo energético y la protección del medio ambiente en zonas sensibles.
A la defensora de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, Nelly Coca Flores, no le sorprendió la autorización que se ha emitido desde el nivel central para ingresar a esta área protegida.
“De todas maneras nosotros no creemos que se haya cumplido con los requisitos, porque ellos se manejan siempre de manera irregular, ilegal, todo haciendo trampa, para nosotros esa licencia que tienen, siempre lo vamos a decir que no es transparente y está manipulado, hacen lo que les da la gana. El Gobierno habla de defender la madre tierra, que ha hecho leyes, pero es el primero responsable de todo lo que está pasando, con la actividad petrolera, la minería, los incendios”, denunció.
Coca enfatizó que por defender Tariquía una decena de dirigentes han sido incluso procesados, pero a pesar de eso mantienen esa convicción que van a defender la reserva y defender la vida.
“Nosotros seguimos de pie, seguimos firmes y vamos a tomar medidas también cuando quieran entrar, porque supuestamente ya están desarmando la torre que tienen en Astilleros y se vienen por aquí, pero nosotros los vamos a estar esperando, porque no queremos y no lo vamos a permitir que entren a dañar nuestros ríos porque son la única fuente de vida que tenemos aquí”, apuntó.
En esa misma línea, Coca hizo un llamado a la población tarijeña que no les dejen solos y puedan sumarse para defender Tariquía, la principal área protegida que tiene el departamento y ahora está siendo asechada por las petroleras.
Enfatizó que ya han perdido las esperanzas para que a través de las instancias legales se pueda frenar la actividad petrolera, por lo que ahora solamente les resta organizarse como sociedad civil para defender su hogar.
Proyecto
Petrobras tiene en sus manos la ballesta para ejecutar el proyecto, pese al rechazo de las comunidades de Tariquía
Cuestionan al Gobierno sobre las actividades petroleras
Desde el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) han visibilizado la forma en la que viene actuando el Estado frente a las actividades hidrocarburíferas en Tarija, más cuando se tiene un proceso judicial y existe tensión con comunidades campesinas que están próximas al Pozo DMO-X3.
El investigador del CEDIB, Jorge Campanini, lamentó que no se esté considerando la decisión de las organizaciones de la zona que se oponen a la actividad petrolera y que ha generado un conflicto, pero que ahora se manifiesta el avasallamiento por parte del Estado y empresas, poniendo en actividad este campo petrolero.