Investigadores de la Universidad de Warwick proponer usar drones para asistir a personas que sufren paros cardíacos. Señalan que esa solución tecnológica ayudará a salvar vidas, en vista a que la atención temprana puede duplicar la probabilidad de supervivencia luego de esos eventos. Para esto, prevén equipar a los dispositivos voladores con desfibriladores y un sistema de comunicación con socorristas.
Para esta iniciativa, los especialistas de la institución británica colaboraron con el Servicio de Ambulancias de Gales y con la empresa SkyBound, que es especialista en drones. En conjunto, elaboraron un estudio para evaluar la viabilidad de los DEA (“desfibrilador externo automático”), que pueden ser empleados incluso por personas sin conocimientos médicos.
“Pueden ser utilizados antes de que llegue la ambulancia”
Los responsables del plan pusieron a prueba su propuesta en llamadas a un análogo al 911, en el marco de simulacros realizados en una zona rural de difícil acceso.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Los servicios de ambulancia trabajan con la mayor rapidez posible para llegar a los pacientes que sufrieron un paro cardíaco. Sin embargo, a veces puede ser difícil llegar rápidamente”, comentó el doctor Christopher Smith, investigador de la Universidad de Warwick. “Los DEA pueden ser utilizados antes de que llegue la ambulancia, pero esto rara vez ocurre. Por eso, desarrollamos un sistema de drones para entregar desfibriladores (…) lo que podría ayudar a salvar vidas”, agregó.
En la prueba participaron 11 personas y se evaluaron las comunicaciones en tiempo real entre tres partes: el piloto del dron, el personal de emergencia y un transeúnte próximo a la persona que sufrió un infarto, en este caso un maniquí RCP, aquellos que se emplean para simulaciones y entrenamientos. Los investigadores observaron el comportamiento de los participantes y cronometraron el tiempo de demora hasta llegar al paciente.
Siguiendo el repaso de Eureka Alert, los hallazgos del estudio muestran que la tecnología es muy prometedora. “Los procedimientos de arranque del dron fueron rápidos. Desde la llamada de emergencia hasta el despegue, transcurrieron 2,18 minutos. El dron voló de forma autónoma y segura, con buenas conexiones con el servicio de ambulancias y una comunicación eficaz en tiempo real. Los participantes reaccionaron positivamente a la entrega del DEA mediante dron”, señala la fuente.
Sin embargo, se registraron retrasos una vez que el dispositivo llegó al lugar de los hechos. Al respecto, se concluyó que los transeúntes interactuaron bien con el dron, pero que tuvieron dificultades para usar el DEA, variable que da cuenta, además, de la importancia de campañas para divulgar conocimientos en reanimación. En ese marco, los investigadores son optimistas: “Estamos en condiciones de poner en funcionamiento este sistema y utilizarlo pronto para emergencias reales en todo el Reino Unido”, anticipó Smith.