Proyecto de ley restringe a dos profesiones la selección de nuevos vocales del TSE


Los aspirantes al cargo deben ser expertos en temas constitucionales (abogados) o electorales (informáticos) y tener al menos cinco años de experiencia. El diputado Balderas pidió a Choquehuanca que convoque a sesión para formar las comisiones

Yolanda Mamani Cayo


Fuente: eldeber.com.bo



El Senado aprobó hace más de 12 días con dispensación de trámite, el proyecto de “ley transitoria de selección, elección y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)”. La propuesta, presentada por la senadora Silvia Salame, contempla 41 artículos y cuatro disposiciones adicionales, y establece que los nuevos vocales deben ser designados hasta el 8 de noviembre, el día en el que debe comenzar la nueva legislatura.

El texto debería ser tratado por el pleno de Diputados en el curso de la próxima semana. Sin embargo, existe una discusión interna: mientras algunos legisladores consideran que la actual Asamblea debe garantizar la renovación del Órgano Electoral, las proyectistas quieren que esto sea la nueva legislatura.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Sin modificación se aprobó por unanimidad este proyecto de ley, estamos en este momento derivando el informe a presidencia de la Cámara de Diputados para su posterior agenda en el pleno. Entonces solo esperamos la buena voluntad de nuestros colegas para la aprobación y posterior promulgación”, explicó la presidenta de la Comisión de Constitución, Olivia Guachalla.

Según la Constitución Política del Estado, los vocales electorales tienen un mandato de seis años sin derecho a reelección. El actual periodo concluye el 19 de diciembre. Como los nuevos legisladores asumirán el 8 de noviembre, quedarán apenas 41 días para designar a las nuevas autoridades, cuando el proyecto de ley establece que el proceso de selección requiere al menos 45. Por esa razón, el oficialismo insiste en que esta legislatura debe cerrar su mandato con vocales electos por dos tercios de los votos .

El proyecto fija además requisitos estrictos para los postulantes: solo podrán participar profesionales con experiencia acreditada en materia electoral o constitucional. El inciso b del artículo 23 exige que los aspirantes presenten documentos que respalden su formación y trayectoria en derecho constitucional, derechos humanos, derecho electoral.

La senadora Cecilia Requena (CC) cuestionó que esta condición limite la participación de perfiles de otras disciplinas. “Por ejemplo, un historiador o un comunicador no tendrían chance. (…) estamos sesgando esto hacia los abogados”, observó en declaraciones a EL DEBER.

En la Cámara Baja, voces como la del diputado Óscar Balderas pidieron al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, convocar de manera urgente al pleno para conformar las comisiones mixtas que llevarán adelante la preselección. “Lo más importante es evitar vacíos de poder en el TSE y garantizar la continuidad del proceso electoral”, sostuvo. De igual manera, Enrique Urquidi (CC) advirtió que aprobar la norma es un deber ineludible antes del 7 de noviembre. “El no dejar encaminado el proceso significaría un incumplimiento”.

El cuarto secretario de Diputados, Delfor Burgos, agregó que aún tiene un par de sesiones antes de concluir el mandato, y que en una de ellas se podría aprobar el proyecto.

Organizaciones como la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) y la Fundación Jubileo alertaron que el proyecto reproduce errores de anteriores procesos de selección de altas autoridades, como la falta de transparencia, la revisión superficial de hojas de vida, entrevistas sin parámetros claros, requisitos aplicados de forma desigual y ausencia de una evaluación real de independencia.

Ambas instituciones demandaron que sea la nueva Asamblea Legislativa, la que conduzca el proceso bajo estándares internacionales. Recomendaron que el reglamento de selección incorpore criterios de publicidad integral, evaluaciones con puntajes objetivos, participación de universidades y expertos independientes, veeduría ciudadana.

Los próximos vocales tendrán como primera tarea administrar las elecciones regionales previstas para 2026. Según el calendario, estos comicios deberían convocarse inmediatamente después de la segunda vuelta presidencial, lo que obligará a instalar el proceso en marzo, con el relevo de alcaldes y gobernadores programado para mayo.

En este contexto, la decisión que adopte la Cámara de Diputados será clave para definir el futuro de esta selección clave para los comicios.

La Asamblea debe elegir nuevos vocales del TSE antes del 7 de noviembre

Después de seis años, los vocales electos en 2019 del Tribunal Supremo Electoral (TSE) llegan al final de su mandato el 18 de diciembre próximo de acuerdo a la norma constitucional. El presidente en ejercicio del TSE, Óscar Hassenteufel, dijo que son seis autoridades las salientes, excepto, Gustavo Ávila, que fue designado por el presidente Luis Arce.

“En mi opinión son seis vocales los que cumplen su periodo porque las vocales suplentes iniciaron su periodo junto con nosotros, si bien desde el principio no ejercieron con nosotros. Solo un vocal, el delegado presidencial estaría dentro de su periodo”, dijo la autoridad.

El 19 de diciembre de 2019, la entonces presidenta del Senado, Eva Copa, posesionó a Oscar Abel Hassenteufel Salazar, Francisco Vargas Camacho, Daniel Atahuachi Quispe, Nancy Gutiérrez Salas, Rosario Baptista Canedo y María Angélica Ruiz Vaca Diez, como vocales del TSE.

En 2022, las vocales Baptista y Ruiz renunciaron a sus cargos y fueron reemplazadas por sus suplentes: Nelly Arista Quispe y Yajaira San Martin Crespo, que desde octubre de ese año asumieron como vocales titulares.