Los pueblos indígenas no solo aprenden a usar satélites o sistemas de información geográfica: ellos producen datos y evidencias para defender sus derechos, articulan la memoria histórica con herramientas digitales y convierten los mapas en un lenguaje político y cultural propio.
Fuente: ANF
Más de 40 líderes y lideresas indígenas de Asia, África y América Latina se reunirán este 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz para compartir y aprender sobre una herramienta tecnológica que les permite incidir en la defensa de sus territorios: el mapeo comunitario.
El Seminario Internacional sobre Prácticas de Mapeo Indígena no es solo un encuentro técnico, sino un espacio donde los pueblos indígenas muestran cómo, con su propio conocimiento y liderazgo, están transformando la cartografía en un instrumento para el autogobierno, la defensa del territorio y la protección de la biodiversidad.
Durante dos días, representantes de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Chile, Kenia, India y Tailandia presentarán experiencias en las que el mapeo ha servido para elaborar agendas territoriales autónomas, litigios legales, monitoreo ambiental, protección de pueblos en aislamiento y uso de nuevas tecnologías, incluyendo inteligencia artificial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Pensábamos que solo los profesionales podían hacer este trabajo, pero como nativos del lugar podemos monitorear y medir lo que está pasando en nuestro territorio”, señaló Víctor Hugo Molina Nogales, de la comunidad Lomita Molita del TIPNIS en Bolivia.
Los pueblos indígenas no solo aprenden a usar satélites o sistemas de información geográfica: ellos producen datos y evidencias para defender sus derechos, articulan la memoria histórica con herramientas digitales y convierten los mapas en un lenguaje político y cultural propio.
“Como indígenas nunca nos habían enseñado a hacer un mapa. Ahora tenemos todas nuestras comunidades mapeadas para defendernos”, dijo Leticia Moye, de la Subcentral Secure del TIPNIS.
Entre los líderes indígenas presentes destacan Pashpanzhu Vitery Vacacela (Ecuador), Shapiom Noningo (Perú), Alfredo Matareco (Bolivia), Leonardo Simón Loncopán (Chile), John Samorai Lengoisa (Kenia), Ramyk Pheiray (India) y Renuka Pradabphuthong (Tailandia), quienes compartirán estrategias y aprendizajes para que cada comunidad fortalezca su autogobierno con tecnologías apropiadas a su realidad.
El programa, diseñado con la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, integra saberes indígenas, técnicos y académicos en un diálogo horizontal que potencia la autonomía territorial.
El evento es organizado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) junto a las organizaciones bolivianas ORE, CEJIS y CENDA, y será transmitido en vivo para que las voces y experiencias indígenas lleguen a toda la región y al mundo.