Récord de protestas contra el régimen de Miguel Díaz-Canel: el Observatorio Cubano de Conflictos registró más de 1.000 en agosto


En diálogo con Infobae, Rolando Cartaya, director de la Fundación para los DDHH en Cuba y redactor del informe, hizo hincapié en los largos apagones en la isla, que provocaron el descontento ciudadano

 

Una mujer con su pequeña

Una mujer con su pequeña en brazos en pleno cacerolazo en La Habana por los constantes apagones (AP Photo/Ramón Espinosa/Archivo)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó un récord para su historia de 1.023 protestas, denuncias y acciones cívicas en la isla en agosto pasado, “un mes en el que los cubanos expresaron fuertemente su hastío por los constantes apagones y la cada vez más crítica falta de agua corriente y otros servicios públicos; los desafíos al Estado policial continuaron estallando en calles, muros y redes sociales; y las denuncias por inseguridad ciudadana experimentaron una alarmante duplicación en su saldo de muertes, desapariciones, violencia y delincuencia”, señaló la organización en su más reciente reporte.

En diálogo con Infobae, Rolando Cartaya, director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba y redactor del informe, sostuvo: “La cifra de 1.023 protestas y denuncias en agosto es un récord mensual desde que comenzaron a contabilizarse estas manifestaciones en septiembre de 2020. Tuvo que ver en ello, principalmente, los apagones y la crisis creciente con el abasto de agua, que fueron 286 protestas. También hubo 172 desafíos al estado policial: estos son protestas o denuncias que desafían la legislación cubana, que no ha dejado ningún resquicio para la disensión. Y, además, está la inseguridad ciudadana, que increíblemente se duplicó en la cantidad de protestas, de 83 a 176, con 28 personas muertas por la violencia social, de género o criminal, y un 57% de aumento en los delitos de latrocinio y asalto».

La policía cubana retira escombros

La policía cubana retira escombros utilizados para bloquear una calle durante una protesta contra un apagón en La Habana (REUTERS/Norlys Pérez/Archivo)

Cartaya hizo hincapié en los largos apagones en la isla, que provocaron el descontento ciudadano en el mes que acaba de finalizar, y así lo explicó: “En medio de estos apagones de hasta 30 horas, que son un sufrimiento para la población, el régimen continúa alegando que no tiene dinero para comprar el combustible que se necesita para estabilizar la electricidad en la isla, ni tampoco los medicamentos, que solamente hay un 35% del cuadro básico de medicamentos disponibles. Sin embargo, el mes pasado, el Miami Herald publicó una investigación basada en documentos del grupo de administración empresarial GAESA de los militares, según el cual ellos tienen en sus cuentas, bien en Cuba o fuera de Cuba, en paraísos fiscales, 18.000 millones de dólares. Para la electricidad se necesitarían unos 250 anuales y para los medicamentos unos 75 solamente».

El informe también subrayó que, en agosto, 104 protestas o denuncias se relacionaron con la situación de la salud pública, comparadas con 41 en julio. “El salto se apoya en la nutrida reacción de los isleños ante el anuncio de que Cuba ha enviado 605.000 colaboradores de la salud a 165 países. Veintenas de comentarios al pie de la información de Cubadebate revelaron la dimensión nacional de la creciente escasez de médicos, motivada por su exportación en busca de divisas para el régimen», puntualizó.

Paralelamente, el mes trajo su cuota de exposiciones de la indefensión de los ciudadanos ante la compleja situación epidemiológica del verano: se abordaron asimismo la decadencia de infraestructuras, recursos y servicios en cerca de 20 hospitales; la escasez de medicinas y tratamientos, con los consiguientes pedidos de ayuda social en las redes; y las no pocas veces fatales negligencias médicas.

Un hombre cocina sopa sobre

Un hombre cocina sopa sobre una fogata en una acera durante un apagón en La Habana, Cuba (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

La categoría “Alimentación-Inflación-Agricultura” terminó en quinto lugar en el registro de agosto del OCC con 92 protestas, denuncias o acciones cívicas. “En el mes, numerosas entradas describieron crudamente el HAMBRE con mayúsculas, la grave inseguridad alimentaria que padecen los cubanos en la base de la pirámide social: una familia con niños comiendo mangos podridos de la basura, un anciano de 83 años suplicando un pedacito de pan después de días sin comer, indigentes de mediana edad que comen si reciben alguna limosna…“, describió el observatorio.

Por último, el informe consignó que los actos represivos cayeron al sexto lugar en el registro de agosto, con 89 comparados con 170 en julio, “una posible señal de que La Habana opta por un poco de prudencia ante la navegación de barcos de guerra de Estados Unidos hacia las costas de Venezuela. No quiere decir que la maquinaria represiva se detuviera, especialmente no en escenarios menos visibles como las prisiones y los tribunales, donde se originaron más de 30 denuncias“, concluyó.