La medida de KP Sharma Oli provocó protestas que terminaron en violentos incidentes. Dijo que se va para facilitar “una solución política y la resolución de los problemas”
Manifestantes desafían el toque de queda en Katmandú
(Con información de AP)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El primer ministro de Nepal, KP Sharma Oli, presentó su renuncia este martes luego de la violenta represión contra protestas en la que murieron al menos 19 personas. La dimisión se produce tras una de las jornadas más mortíferas de los últimos años en el país himalayo.
“He renunciado al cargo de primer ministro con efecto desde hoy… para dar pasos hacia una solución política y la resolución de los problemas”, expresó Oli en una carta enviada a la presidencia.
El primer ministro de Nepal KP Sharma Oli. (AP Photo/Niranjan Shrestha, File)
Su salida abre el paso a un nuevo escenario de negociación tras las masivas protestas sociales reprimidas con violencia por las fuerzas de seguridad.
La renuncia de Sharma Oli se produjo después de que los manifestantes incendiaran las casas de algunos de los principales líderes políticos de Nepal en protesta por la prohibición de las redes sociales, que se levantó el martes temprano, un día después de las mortíferas protestas contra el Gobierno en las que la policía abrió fuego y mató a 19 personas.
Manifestantes anticorrupción en Nepal desafían el toque de queda y el gobierno levanta la prohibición de las redes sociales
Los informes locales y los videos compartidos en las redes sociales mostraban a los manifestantes atacando las residencias de los principales líderes políticos en Katmandú y sus alrededores. Se impuso un toque de queda en la capital y otras ciudades, y se cerraron las escuelas de Katmandú.
Manifestantes vandalizan e incendian la oficina del Partido Comunista de Nepal. (AP Photo/Niranjan Shrestha)
Entre las casas incendiadas se encontraban las de Sher Bahadur Deuba, líder del mayor partido, el Congreso Nepalí, el presidente Ram Chandra Poudel, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, y el líder del Partido Comunista de Nepal Maoísta, Pushpa Kamal Dahal. También se incendió una escuela privada propiedad de la esposa de Deuba, Arzu Deuba Rana, actual ministra de Relaciones Exteriores.
Manifestantes reaccionan en el complejo del Parlamento durante una protesta contra el asesinato de 19 personas el lunes después de las protestas anticorrupción que se desencadenaron por una prohibición de las redes sociales. (REUTERS/Adnan Abidi)
La protesta masiva y el ataque al Parlamento del lunes comenzaron como una oposición a la prohibición de las redes sociales, pero se vieron alimentados por la creciente frustración y el descontento de la población hacia los partidos políticos, a los que culpan de corrupción.
La atención se centra en el Gobierno
Un manifestante sostiene un cartel mientras el humo se eleva en el complejo del Parlamento. (REUTERS/Adnan Abidi)
“Estoy aquí para protestar por la corrupción masiva en nuestro país”, dijo Bishnu Thapa Chetri, un estudiante. “El país ha empeorado tanto que para nosotros, los jóvenes, no hay motivos para quedarnos en él. ”
“Nuestra demanda y nuestro deseo es la paz y el fin de la corrupción, para que la gente pueda trabajar y vivir de nuevo en el país”, afirmó.
Manifestantes vandalizan la sede del Partido del Congreso de Nepal durante las protestas contra la prohibición de las redes sociales y la corrupción en Katmandú. (AP Photo/Niranjan Shrestha)
El martes se registraron varias protestas a pesar del toque de queda indefinido en la capital.
“Castiguen a los asesinos del Gobierno. Dejen de matar a los niños”, coreaban los manifestantes mientras la policía utilizaba megáfonos para instarlos a regresar a sus casas.
Un manifestante reacciona en el complejo del Parlamento durante una protesta contra el asesinato de 19 personas el lunes. (REUTERS/Adnan Abidi)
La ira de los manifestantes se dirigió hacia el gobierno liderado por el primer ministro Khadga Prasad Oli, que cada vez era más impopular.
“Estamos aquí para protestar porque están matando a nuestros jóvenes y amigos, estamos aquí para pedir que se haga justicia y que se derribe el régimen actual. K.P. Oli debe ser expulsado”, afirmó Narayan Acharya, uno de los manifestantes que se encontraba el martes frente al maltrecho muro del edificio del Parlamento.
El manifestante Durganah Dahal dijo que tenían que protestar por las muertes causadas por la policía, que actúa en nombre del Gobierno del primer ministro.
“Mientras este Gobierno siga en el poder, la gente como nosotros seguirá sufriendo”, afirmó Dahal. “Ayer mataron a tantos jóvenes que tenían tanto por delante, ahora pueden matarnos a todos fácilmente. Protestaremos hasta que este Gobierno caiga”.
Una ambulancia pasa junto a manifestantes que queman neumáticos para bloquear calles durante las protestas contra la prohibición de las redes sociales. (AP Photo/Niranjan Shrestha)
Varias redes sociales muy utilizadas, como Facebook, X y YouTube, fueron bloqueadas en la nación himalaya la semana pasada tras no cumplir con un nuevo requisito de registrarse y someterse a la supervisión del gobierno.
La respuesta policial se vuelve mortal
Los manifestantes celebran tras entrar en el complejo del Parlamento. (REUTERS/Adnan Abidi)
Las manifestaciones del lunes contra la prohibición reunieron a decenas de miles de personas en Katmandú y la multitud rodeó el edificio del Parlamento antes de que la policía abriera fuego contra los manifestantes. Diecinueve personas murieron.
“Detengan la prohibición de las redes sociales. Detengan la corrupción, no las redes sociales”, coreaba la multitud, ondeando banderas nacionales. La manifestación del lunes se denominó la protesta de la Generación Z, que generalmente se refiere a las personas nacidas entre 1995 y 2010.
Manifestantes vandalizan la oficina central del Partido del Congreso de Nepal durante las protestas.. (AP Photo/Niranjan Shrestha)
Siete de los fallecidos y decenas de heridos fueron atendidos en el Centro Nacional de Traumatología, el principal hospital del país.
“Muchos de ellos se encuentran en estado grave y parecen haber recibido disparos en la cabeza y el pecho”, dijo el Dr. Badri Risa. Las familias esperaban noticias de sus seres queridos mientras la gente hacía fila para donar sangre.
Los manifestantes celebran tras entrar en el complejo del Parlamento. (REUTERS/Adnan Abidi)
Oli dijo en un comunicado que estaba formando una comisión de investigación para presentar un informe en 15 días y que se indemnizaría por las vidas perdidas y se ofrecería tratamiento gratuito a los heridos.
El ministro del Interior, Ramesh Lekhak, también dimitió en una reunión de emergencia del Gabinete celebrada el lunes por la noche.
Las restricciones a las redes sociales, en el centro de los disturbios
Al menos diecinueve muertos en la protesta de la «Generación Z» por la prohibición de las redes sociales en Katmandú
La violencia se desató mientras el Gobierno de Nepal intenta regular las redes sociales con un proyecto de ley destinado a garantizar que las plataformas se “gestionen adecuadamente, sean responsables y rindan cuentas”. La propuesta ha sido ampliamente criticada por considerarse una herramienta de censura y de castigo a los opositores al Gobierno que expresan sus protestas en línea.
El proyecto de ley incluye la solicitud a las empresas de que designen una oficina de enlace o un punto de contacto en el país. Los grupos de derechos humanos lo han calificado como un intento del Gobierno de coartar la libertad de expresión y los derechos fundamentales.
El requisito de registro se aplica a unas dos docenas de redes sociales muy utilizadas en Nepal.
Ni Google, propietaria de YouTube, ni Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, respondieron a las solicitudes de comentarios de The Associated Press. La plataforma X de Elon Musk tampoco respondió.
TikTok, Viber y otras tres plataformas se han registrado y operan sin interrupciones.
En 2023, Nepal prohibió TikTok por alterar “la armonía social, la buena voluntad y difundir materiales indecentes”. La prohibición se levantó el año pasado después de que los ejecutivos de TikTok se comprometieran a cumplir con las leyes locales, incluida la prohibición de los sitios pornográficos que se aprobó en 2018.