Reservas de oro: durante la ley 1503 se monetizaron un valor de $us. 3.528 millones para gasto corriente


 

Con base en datos oficiales e informes de operaciones con reservas de oro del BCB, revisamos la información sobre las mismas y su comportamiento durante la aplicación de la ley Nº 1503 “ley del oro”, teniendo las siguientes consideraciones:



 

  1. Durante la aplicación de la ley 1503, el BCB vendió un total de 47,84 toneladas de nuestras reservas de oro. Por estas operaciones financieras obtuvo un monto de $us. 3.528,22 millones, destinados a la compra de carburantes y pago de servicio de deuda externa principalmente.
  2. Así mismo, se puso en garantía, desde mayo 2023 a agosto 2025, un total de 8,40 toneladas de reservas de oro, para obtener una liquidez por $us. 916,22 millones. Esta cifra es aproximada, ya que las 3 toneladas dadas en garantía en el 1er cuatrimestre 2025 no se evidencia el monto obtenido a favor del BCB.
  3. Estas 8,40 toneladas de reservas de oro dadas en garantía (sin desplazamiento) para esta “especie” de financiamiento externo, igualmente fueron destinados a lo que denominan “capital de trabajo” (compra de carburantes y el pago de servicio de deuda externa).
  4. De enero a agosto 2025, entre la venta de reservas de oro y la garantía con estas para liquidez de corto plazo, el BCB logro conseguir $us. 1.778 millones. Sin embargo, durante el mismo periodo, según datos oficiales, se gasto un total de $us. 332 millones para la importación de carburantes y el pago de servicio de deuda, lo que indica que la venta y/o garantía con nuestro oro cubrió el 76% de estas obligaciones.
  5. Estas operaciones financieras con nuestras reservas de oro, según el BCB están amparados en el artículo 16 de la ley N°1670 y parágrafo I del artículo 9 de la ley N° 1503. Sin embargo, en el mismo articulo 16, de la ley Nº 1670 (ley del BCB) indica que “En caso de la pignoración del oro esta deberá contar con aprobación Legislativa”.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

No se observa que con la ley de oro se haya mejorado el rendimiento de las RIN ni de las reservas de oro. Con las cifras oficiales, el BCB ha comprado, refinado y vendido (o dado en garantía) una parte importante de nuestras reservas de oro, con la finalidad principal de obtener liquidez para financiar el gasto corriente estatal, sobre todo la compra de carburantes y el pago de servicio de deuda externa.

 

Gracias al extraordinario precio del oro en el mercado internacional, que a la fecha está bordeando los $us. 3.600 la onza troy, ha permito que nuestras RIN crezcan este año, y que el valor de nuestras reservas se mantengan estables, a pesar de su limitado crecimiento. Actualmente, tenemos 24,12 toneladas equivalentes a $us. 2.651,8 millones.

 

A pesar de que durante enero a agosto 2025 el BCB ha comprado 9,87 toneladas de oro fino, apenas nuestras reservas han crecido en 1,62 toneladas. Este dato, más otros, indican claramente que las operaciones financieras del BCB apuntan a obtener liquidez con nuestras reservas de oro, antes que fortalecer o incrementar las mismas, donde la tendencia mundial es que los bancos centrales obtengan más de este metal precioso para proteger sus economías de shocks externos y la incertidumbre en los mercados ante las medidas de D. Trump. Claro ejemplo es China, que, a la fecha, a pesar del precio elevado del oro, no ha parado de comprarlo. Actualmente, llega al 7% de las tenencias mundiales de oro.

 

Sería clave e importante que el BCB brinde mayor información y de manera oportuna para saber datos tan importantes. Por ejemplo, de quienes se ha comprado el oro, en que cantidades, que calidad de oro se ha adquirido del mercado interno y a qué precios. Seguramente, se ha necesitado una cantidad importante de moneda nacional para comprar 28,5 toneladas de oro fino durante 2 años de esta ley, lo cual podría haber impulsado una mayor emisión monetaria, que a julio 2025 ha llegado a casi Bs. 95 mil millones.

 

Así mismo, hay muchas dudas y preguntas sobre las reservas de oro, 8,40 toneladas, que han sido puestas bajo contratos a futuro, coberturadas y garantizadas sin desplazamiento (como indica el BCB). Sería primordial saber, de manera pública, con quienes se hizo este tipo de operaciones para obtener liquidez, bajo que condiciones, si existe algún costo financiero (tasa de interés) y si lo hay, en que monto o con que características, y otros detalles más. Esto para evitar susceptibilidades y mayor incertidumbre, ya que existe un temor vigente por perder dicho oro, si es que no se cumpliesen los acuerdos en plazos y condiciones entre el BCB y los financiadores internacionales.

 

Finalmente, sabemos que las RIN y sobre todo las reservas de oro de cualquier banco central y economía del mundo, son elementales para proteger a sus países de coyunturas y adversidades tanto internas como externas, además de mantener la estabilidad y equilibrio macroeconómico del país, sin exagerar son la columna vertebral de cualquier economía. Ante la necesidad de liquidez, para solventar obligaciones internas y externas, el BCB se ha visto obligado a vender nuestro oro, con un costo de oportunidad muy alto. Es innegable que esto podría traer consecuencias serias en un futuro a nuestra economía, por lo tanto, será una tarea fundamental del nuevo gobierno evitar ese destino. Mientras tanto, el actual gobierno debe ser totalmente responsable y sensato en administrar óptimamente nuestras reservas de oro hasta el final de su mandato, caso contrario, el pueblo los juzgará.

 

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Economista, investigador y docente universitario