Resultado oficial del censo en vísperas del balotaje presidencial


En momentos en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó la convocatoria a la segunda vuelta para elegir al presidente y vicepresidente de la República fijada para el 19 de octubre entre Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), la decisión más óptima, rica y consciente estará en el ciudadano intacto de presiones corporativas que busca un mejor ciclo de vida y futuro para sus hijos y generaciones que están en proceso de educación y profesionalización: ciencia y no ideológica.

Los resultados finales del Censo de Población y Vivienda de 23 de marzo de 2024, se considera como un punto de llegada en vísperas del balotaje, no como una obra acabada y definitiva por la dinámica demográfica en más de un año de su presentación, pero importante herramienta para quien resulte elegido para emprender políticas públicas de desarrollo.



El director General ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia informó en términos rectificatorio que Bolivia tiene una población de 11.365.333 habitantes, de las cuales 5.682.835 son mujeres y 5.682.498 hombres, el predominio de mujeres es solo de 337 personas.

Destacó en el informe de resultados final del Censo que la pobreza desde un punto de vista multidimensional con enfoque de necesidades básicas insatisfechas que mide las dimensiones de calidad del hogar, servicios, salud y educación hace que la pobreza haya disminuido de 4.373.376 habitantes en 2012 a 3.251.613 en 2024, una caída de 1,1%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el área urbana la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 en el mismo periodo, resultados según el director del INE que reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias, especialmente en la calidad de vivienda y el acceso a los servicios básicos.

Cómo los datos son renovados por la inflación de 2025 y que la gente no tiene dinero con que llenar la canasta para la comida, la Fundación Jubileo considera que la pobreza estructural es de largo tiempo y nos está proyectando a niveles más bajos. Hasta junio de 2025 en Bolivia la extrema pobreza alcanza a 11,19%, pero el indicador subiría a 17,5% tomando en cuenta la inflación, y la pobreza moderada es de 36,5% pero con la actualización de precios alcanzaría a 44%.

Humberto Arandia hizo énfasis que la tasa de asistencia escolar en el nivel inicial pasó del 52,7% registrado en el Censo 2012 a 84,4% en 2024, la de primaria paso de 96,5% a 98,1% y la secundaria creció de 88,7% a 93,3% en el mismo periodo. Quiere decir que hay menos deserción escolar y mayor segmento cursando en Universidades e institutos técnicos superiores, lo que supone un gran avance en la preparación de la juventud. No dejó de reconocer que hay una caída en la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, que será un desafío para los futuros gobernantes en la atención de servicios médicos y fármacos.

El director del INE subrayó que estamos en una etapa avanzada de transición demográfica y esto implica asumir nuevos retos en políticas públicas, tanto en salud, empleo y planificación urbana. Olvidó que la falta de previsibilidad de la matriz energética en 20 años de gobierno y otros factores transversales, transporte, comercio, divisas, son como bombas de neutrones, qué no perforan las paredes de las viviendas, pero afectan el alma de vidas que habitan en el hogar.

A mayor precisión sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, se destaca que el Departamento de Santa Cruz lidera en densidad demográfica con una población de 3.122.605, seguida de: La Paz 3.030.917, Cochabamba 2.016.357, Potosí 861.292, Chuquisaca 606.027, Oruro 571.471, Tarija 534.210, Beni 488.260 y Pando 134.194 habitantes.

La población por área geográfica se distribuye en zona urbana de 7.846.7: son hombres 3.839.005 y mujeres 4.007.703, implica que las mujeres predominan con 168.698 con relación a los hombres. En tanto, que la población en el área rural son 3.518.6 de los cuales 1.843.493 son hombres y 1.675.132 mujeres. El fenómeno es inverso al urbano porque en la población rural los hombres superan a las mujeres con 168.361 personas. Lo que no se conoce con precisión cuántos son mayores de 18 años para saber cuántos están en edad de sufragar y que viven en comunidades rurales.

En cuanto a la población por grupos se establece que entre 15 a 64 años hay 7.460.2 personas en actividad ocupacional. Y según el Director del INE esta franja económicamente activa aumentó de un 56% a 65,6%, el desafío ahora es transformar esta mayoría en edad de trabajar en un motor de crecimiento sostenido.

La tasa anual de crecimiento ha disminuido, el 2001 a 2012 fue de 1,7% y de 2012 a 2024 fue de 1,1%. Es posible que factores globales están influyendo en el decrecimiento de las familias o la natalidad se haya frenada por los factores migratorios por crisis económicas en el país.

En el tema de la salud se identifica que el 72,7% de la población acude a centros de salud pública; 25.2% a centros privados; 25% a medicina tradicional; 49,5% acuden a farmacias sin receta de galeno (automedican) y 64,3% se aplican remedios caseros. Se evidencia que la cobertura en salud es de 79,1%, pero no se conoce el servicio en el área rural si es de primer nivel, segundo o tercer nivel, y especialmente que pasa con enfermos terminales, pulmonía, riñones y otras patologías graves.

En el campo de la Educación, la tasa de alfabetismo de 15 o más años de edad es de 95,9% de los cuales 98,1 son hombres y 93,7 mujeres. Este indicador es muy importante y los resultados mejoran en las perspectivas de avance en el desarrollo y bienestar socioeconómico de las familias.

Habrá que resaltar complementariamente que el indicador precedente, da cuenta que el promedio de estudio de la población de 19 o más años de edad de 10,6% o estudian en la Universidad o en institutos superiores. Si esto refleja la cifra, pues habrá que trabajar en programas más atractivos y carreras tecnológicas para preparar a los profesionales para la solución de temas globales acostumbrados al soporte digital.

Referente al indicador de condiciones de actividad económicas, la población en edad de trabajar de 14 o más años de edad es de 8.150.425. De esta cifra, la población económicamente activa es de 5.985.494: 3.292.584 son hombres y 2.164.931 mujeres.

La población económicamente inactiva es de 2.164.931 de los cuales 766.977 son hombres y 1.397.954 mujeres inactivas. Muy preocupante que no especifique si la inactividad o desempleo es urbana o rural, para que las políticas públicas del nivel central, regional y municipal revientan esta situación.

En función de la característica ocupacional 5.818.999 es la población ocupada de esta cifra se desglosa: Trabajadora (or) por cuenta propia 51,8%; Empleada (o) 37,5% de los cuales 39,6% son hombres y 34,9% mujeres; Empleadora (or) o socia (o) 1,9%; Trabajadora (or) familiar o aprendiz sin remuneración 8,6% y Cooperativista de producción 0,2%. Los trabajadores informales superan más del 70% y los empleados que son 37,5% no se sabe si estos últimos son con trabajo

estable. Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que Bolivia lidera el ranking de informalidad en Sudamérica con un 84,5%.

En el tema de la Vivienda el INE establece que de 4.480.201: son hogares particulares 4.463.773 y colectivos son 16.428, y del total de viviendas particulares están ocupadas 4.125.627 y desocupadas 338.146.

Aquí habrá que plantearse dos supuestos: a) Hay más ofertas de viviendas en la construcción o b) es que están deshabitadas temporalmente por cuestiones de trabajo de los propietarios legítimos que tienen que trabajar en otras regiones. El indicador revela que la vivienda propia es de 72,2% y la alquilada o anticresis es de 17,1%. Se observa que se omite registrar las viviendas incautadas por delitos de narcotráfico que en su inicio fueron vivienda-hogar y qué uso particular o público se da actualmente.

En el indicador de tenencia de Servicios, se refleja la cantidad de 3.623.711 viviendas particular en total. Estas viviendas tienen energía eléctrica 89,5% (buena cobertura); agua por cañería de red 71,2%; alcantarillado 47,9% (insuficiente); gas para cocinar 79,9%; servicio público de recolección de basura 64,1% (deficiente); teléfono celular 90,6%; Internet fijo o móvil 76,3%. Estos últimos servicios son los fieles aliados para conectarse con las redes sociales y trabajar en entornos de la ciencia, cultura, educación y economía.

El economista Fernando Romero piensa que en la medida en que sigan subiendo los precios, la pobreza moderada podrá llegar hasta un 45% a 50% a final de año y la extrema pobreza al menos a un 20%. El Premio Nobel de Ciencias Económicas Paul Romer sobre la base de la Teoría del crecimiento endógeno dice: «No hay motivos para la complacencia al analizar los éxitos de innovación del pasado. Hay cosas nuevas que debemos hacer en el mercado laboral, en la educación y en la reflexión sobre el futuro de las fuentes de energía. Mientras hacemos esas cosas, todo puede salir bien. Pero si no las hacemos, nos decepcionaremos».

 

 

Pedro Gareca Perales