Alejandro Reyes, diputado electo de Unidad por La Paz, sostiene que esa alianza tiene “la llave” de la gobernabilidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que cuenta con la posibilidad de darle mayoría en esa instancia a cualquiera de las dos fuerzas políticas que compiten en el balotaje.
“Eso significa que tenemos la responsabilidad de coadyuvar en la gobernabilidad, en las reformas que se vayan a dar a través de la Asamblea Legislativa y luego también ponerle un freno a lo que pueda hacer populismo, demagogia o mentira”, expresa Reyes en entrevista con Visión 360.
En la legislatura que termina, Reyes culmina el mandato de diputado plurinominal por Comunidad Ciudadana, alianza que pronto fenecerá. En el periodo legislativo que comenzará en noviembre, Reyes asumirá un curul uninominal en la cámara baja en representación de Unidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cuál es el análisis que hace de los resultados de la primera vuelta?
Lo que podemos sacar como moraleja, por así decir, es que Bolivia está mostrando qué es lo que realmente quiere. Primero, renovación. Quiere dejar de lado el pasado inmediato del MAS y el pasado. Está buscando referentes nuevos, quiere caras nuevas, quiere una forma diferente de ver la política, una forma diferente de hacer política. Y segundo, que finalmente este país ha atravesado un proceso, un proceso que en muchas formas es irreversible y en ese sentido las nuevas fuerzas políticas tienen que tener la posibilidad y la capacidad de aglutinar mayorías.
Entonces, yo creo que lo que nos ha demostrado la elección es que ha habido mucha incidencia de la guerra sucia, que no se sabe finalmente para quién trabaja, porque descuenta, pero no sabes dónde van los votos; y que hay un núcleo de unos más de 20%, que en este caso eran casi 30% entre indecisos, blancos y nulos, que el día de la elección votaron y votaron, no sabíamos, era impredecible para dónde, y apoyaron a la candidatura de Rodrigo Paz.
Por lo tanto, ese 20% 30% de indecisos define realmente su voto el momento de votar. Entonces, yo creo que es una gran lección que nos deja el pueblo boliviano y algo muy importante que estamos saliendo de un Gobierno totalmente autoritario, de un gobierno con tintes prácticamente dictatoriales, que en otros países no se van por las buenas y que ahora estamos logrando salir de manera sorpresiva, gratamente, de manera pacífica.
Así que yo espero que concluyamos el balotaje, tengamos un candidato ya electo como presidente y el 8 de noviembre, Luis Arce Catacora esté entregando el mando de manera pacífica y así vamos a poder dejar de lado este autoritarismo.
¿Qué queda para adelante? Seguramente replantear el país, repensar las formas de en las que nos relacionamos y creo que esta elección va a quedar seguramente en la historia por todo el proceso, desde cómo se intentó hacer trastabillar hasta el sorpresivo triunfo de Rodrigo Paz en la primera etapa y luego lo que nos dirá el balotaje.
¿Usted lo esperaba?
Yo estaba seguro de que ese 20% que el 2019 le dio el triunfo a Carlos Mesa -porque nos hicieron fraude-, ese 20% de indecisos, que en realidad es un poco más, pero que estaba molesto con el MAS, apoyó a Carlos Mesa y terminamos ganando.
El 2020, ese mismo 20% retornó al MAS y le terminó dando el triunfo a Luis Arce Catacora. Y ese 20% también al no tener confianza con Andrónico, al ver cómo se estaban destruyendo por guerra sucia a otros candidatos, termina apoyando a Rodrigo Paz y le entrega pues la confianza como para ganar la primera parte, o sea la primera etapa. Entonces, yo creo que es muy difícil pronosticar al votante boliviano, pero ese 20% es el que define las elecciones finalmente.
Usted ha sido elegido como diputado uninominal, en la anterior elección era plurinominal ¿Se siente distinto ser elegido por uno u otra modalidad?
Las facultades del diputado son exactamente iguales, sin embargo, la legitimidad de origen es otra. El estar y ser parte de una elección donde el pueblo define apoyarlo a uno, yo creo que primero es muy gratificante, es una gran responsabilidad, pero también es un reconocimiento a la gestión que hice todos estos años.
He sido un parlamentario consecuente, contestatario, propositivo también, hemos generado muchas propuestas, y principalmente defensor de la paz.
Yo creo que el pueblo paceño, especialmente la circunscripción 7, me lo reconoció en esta elección y por supuesto que no los vamos a defraudar porque tenemos un plan, un proyecto de lo que queremos hacer, de qué propuestas vemos que vamos a hacerlas de manera inmediata y lo más importante: Yo creo que el norte mío al menos es recuperar el liderazgo de La Paz y lo vamos a trabajar desde la desde la Asamblea Legislativa.
¿Qué aspectos de su gestión anterior cree que han sido claves para ganar en esta ocasión?
Yo creo que lo principal podríamos decir eh tener la consecuencia de mis ideales. He estado como opositor todas las etapas del MAS de Luis Arce Catacora, desde el principio hasta hoy que estamos en los últimos días de su mandato, por supuesto que en ningún momento hemos transado nada.
He sido uno de los que ha denunciado más cosas también, hice fiscalizaciones importantes en el tema económico, hidrocarburos, etcétera. Y también la gente me reconoce mucho la defensa de La Paz. Prácticamente, logramos ponerle un freno al desastre de gestión de Iván Arias. Logramos ponerle un freno al tema de las construcciones fuera de norma y creo que La Paz en mí ha visto un defensor y por ello también han reconocido con su voto y en el apoyo en esta nueva etapa conmigo.
¿Cuál va a ser su principal prioridad legislativa para el nuevo mandato legislativo?
Bolivia está entrando en una nueva etapa. Estamos saliendo de este autoritarismo y de un modelo de Gobierno, de gestión pública obsoleto, corrupto, autoritario y estamos ingresando a una nueva etapa. Y para ello es fundamental la interrelación entre órganos del Estado, entre la propuesta que tenemos que tener. Si hay algo que está claro es que Bolivia no quiere al MAS y por eso no los votó.
Por lo tanto, los dos candidatos que vienen ahora son parte de una nueva propuesta que es un viraje absoluto del modelo económico y del modelo político y social y nosotros tenemos la llave de la gobernabilidad. El bloque de Unidad o la bancada de Unidad tiene la posibilidad de darle mayoría a cualquiera de los dos que vaya a ganar.
Eso significa que tenemos la responsabilidad de coadyuvar en la gobernabilidad, en las reformas que se vayan a dar a través de la Asamblea Legislativa y luego también ponerle un freno a lo que pueda hacer populismo, demagogia o mentira.
En ese rol vamos a estar, principalmente coadyuvando y elaborando las reformas económicas, políticas, sociales que necesitamos de entrada y obviamente vamos a estar defendiendo los intereses de la gente, reconstruyendo el país democráticamente y las instituciones desde la Asamblea Legislativa.
Hablemos del viaje a Estados Unidos, que generó curiosidad. ¿Nos puede detallar un poco cómo se da este este viaje junto a Rodrigo Paz?
Nosotros fuimos invitados por los organismos multilaterales a través de la candidatura de Rodrigo Paz a distintas fuerzas políticas. En mi caso, yo fui designado por Samuel para ir en representación de la bancada de Unidad.
Estuvo la diputada electa María Esther Góngora en representación de la bancada de Súmate de Manfred Reyes Villa y acompañamos estas reuniones para ser testigos, primero, de la intención que tiene el candidato Paz; es decir de presentar su proyecto económico, sus propuestas económicas, la labor técnica que se tiene que hacer y obviamente nosotros también coadyuvar en el plano de la gobernabilidad, porque como les decía, no hay forma de que se logre ninguna reforma si no tenemos acuerdos en la Asamblea Legislativa. Entonces, en base a ese diálogo hemos sido invitados a acompañar la delegación de Rodrigo Paz.
Hemos estado presentes en los organismos más importantes, hemos estado en el Fondo Monetario, en el Banco Mundial, en el BID, hemos tenido reuniones con representantes del Gobierno de EEUU, Departamento del Tesoro, Departamento de Estado, también con los dos partidos Republicano, Demócrata; y se ha logrado primero trazar una agenda, una agenda de coordinación y de trabajo que permita ir adelantando lo que está ya pasando, es decir, las propuestas económicas y técnicas para que el momento en que el pueblo boliviano elija con su voto, ya se pueda tener gran parte avanzada y se pueda trabajar desde el día uno, primero.
Y segundo, algo muy importante, garantizar que este proceso que estamos viviendo los bolivianos pueda ser conocido por el mundo. Hay mucha y amplia expectativa de lo que está pasando hoy con este proceso electoral, que es un viraje de 180 grados, que seguramente vamos a dar. Hay mucha esperanza de un cambio también en la política exterior.
Eso quiere decir que vamos a tener seguramente una amplitud, retornar a las buenas relaciones con los vecinos, con los Estados Unidos, con las multilaterales porque necesitamos subirnos al carro del progreso y del desarrollo y por eso es tan importante este tipo de reuniones multilaterales. Promueven la cooperación, promueven la cercanía, abren los espacios para que haya de nuevo interrelación y podamos sacar adelante al país, ese ha sido el objetivo.
Y principalmente, nosotros estamos, como lo dije al principio, para dar gobernabilidad. Nosotros teníamos un programa económico, el cual vamos a intentar apoyarlo. Hay muchas coincidencias, pero en todo caso, nosotros vamos a estar siempre desde el plano institucional, desde el plano legislativo y por supuesto vamos a esperar también a que el soberano dé su confianza a cualquiera de los dos que vaya a ser elegido en este balotaje.
¿Cuál es la situación del vínculo entre Unidad y el PDC? ¿Es una alianza ya o cómo se lo podría denominar?
Samuel fue claro en decir que se va a apoyar o al primero en ganar, o sea, el que tiene mayor votación. Nosotros sabemos que tenemos la llave de la gobernabilidad, por lo tanto lo que queremos es que se produzcan las reformas y ponerle un freno, contener la demagogia, el populismo. Y lo más importante: Aquí creo que hay que rescatar algo que parte desde la transparencia y la confianza. El candidato Rodrigo Paz ha sido muy transparente en todas las reuniones, ha sido muy transparente en el marco de las invitaciones y de la apertura que él quiere o cómo ve a Bolivia.
Por lo tanto, yo creo que nosotros vamos a más adelante seguramente definir y tomar posiciones, pero hoy te puedo decir que nosotros estamos en el marco de velar por los intereses de los bolivianos, de velar de que se produzcan esas reformas. Vamos a esperar a que se dé el voto y la confianza del soberano en el balotaje y nosotros vamos a estar para apoyar.
Rodrigo Paz viene de Comunidad Ciudadana (CC), usted viene de CC, en Libre hay legisladores que provienen de CC. ¿En perspectiva, ¿qué diría que representó CC para la política?
Yo creo que lo que estamos viviendo hoy y seguramente se va a dar paso en noviembre, el 8 de noviembre, es la conclusión de un ciclo que empieza el 2016 con el referéndum.
Muchos de nosotros que hoy estamos ejerciendo cargos y estamos en CC venimos de la lucha de las plataformas, del activismo. Hemos sido parte de la campaña de Carlos Mesa, que también cumple un rol histórico. Carlos Mesa fue quien le ganó a Evo Morales, produjo la salida de Evo Morales y nosotros con eso avanzamos un paso más como país en sacar al autoritarismo del Gobierno y obviamente se produjo una regresión con Luis Arce Catacora, pero es paso a paso, es parte de un proceso político.
Se construyeron nuevos liderazgos a través de este activismo que tomó espacios en la Asamblea Legislativa, se generaron nuevos liderazgos, muchos de ellos tenemos de nuevo la confianza del pueblo boliviano para poder estar en un cargo público.
Entonces, lo que se viene ahora es terminar con el ciclo del MAS y la reconstrucción de un país diferente, de una democracia más madura, de un pueblo más maduro que pueda entender lo que necesitamos hoy como país, para salir de la crisis y para proyectar un crecimiento y para generar madurez política en el sistema político que hoy tenemos.
Entonces, yo creo que el 8 de noviembre finalmente cerramos la puerta del MAS y empieza la reconstrucción del país. Y en eso, CC tuvo una parte fundamental, Carlos Mesa tuvo una parte fundamental.
En noviembre, CC, pero ¿cuál es el rol que va a jugar Carlos Mesa en el nuevo periodo?
En noviembre, CC se extingue, se acaba la alianza, el FRI ya no tiene más alianza con Carlos Mesa o con comunidad. Yo me imagino que el rol que juega es hasta ese instante, o sea, produjo liderazgos nuevos. Carlos Mesa pudo ser el ganador de una elección, sin embargo, ya la alianza como tal deja de existir y muchos estaremos pues en el marco de otra alianza o en el marco de las funciones que nos va a permitir reconstruir el país donde quedará pues el grato recuerdo de lo que ha sido CC, la participación de muchos.
En el caso de Carlos Mesa, ¿cuál es su rol que deberá jugar?
Carlos Mesa yo creo que tiene ya un rol y un sitial en la historia, más aún por lo que te decía de que él es quien logra desterrar a Evo Morales en su momento con mucho poder, le gana la elección y su aporte a la historia boliviana es eso, sacar al autoritario para empezar a desmontar el sistema autoritario que seguramente lo vamos a terminar de desmontar en esta próxima gestión. Ese es el aporte más importante de Carlos Mesa, creo yo, en esta última etapa de su vida política.
De cara a la segunda vuelta diputado. ¿Personalmente apuesta por Paz-Lara? ¿por qué?
De cara a la segunda vuelta, nosotros como Unidad tenemos un rol. Un rol de velar por la institucionalidad porque se lleven adelante las elecciones de manera transparente, clara y lo que te decía al principio, tenemos la llave de la gobernabilidad. Tenemos la confianza de muchos ciudadanos que han votado por nuestro programa.
Tenemos que empujar las reformas económicas, sociales en base al consenso que vamos a lograr en la Asamblea Legislativa, para poder sacar adelante estas estas reformas; y el rol yo creo que hoy no es el de influir en una votación, sino que también es el de velar de que no haya guerra sucia, con que no se profundicen las heridas ni las grietas y podamos tener gobernabilidad ya desde la próxima gestión, desde el 8 de noviembre, cuando se posesiona el Presidente, y para eso nosotros tenemos que cuidar mucho las formas. Vamos a estar apoyando las reformas de Estado, no vamos a ser mezquinos, lo hemos dicho siempre, gane quien gane, vamos a apoyar a las reformas de Estado, porque eso es lo que espera de nosotros el pueblo boliviano.
Respecto a esta “llave de la gobernabilidad” de la que habla ¿Cómo van a hacer para evitar las disidencias como las que sufrió CC? ¿Qué harán para que no se desportille la fuerza?
Nadie tiene 50 + 1, es decir, nadie tiene mayoría simple. Tenemos que lograr acuerdos y consensos con quien vaya a ganar y a través de eso planificar las reformas. Eso va a permitir gestionar mayor unidad en la bancada.
Obviamente, es impredecible el comportamiento de la gente, pero como somos una bancada que tiene más experiencia y hay un liderazgo también sólido de Samuel, yo me imagino que no va a ser fácil que se desportille en principio y además nuestro rol es de coadyuvar. Entonces, al poder impulsar muchas reformas también vamos a poder generar esa unidad interna que se necesita en toda bancada y obviamente en la propia Asamblea Legislativa para evitar una fragmentación que nos pueda llevar a la ingobernabilidad en la Asamblea.
Para que terminar, ¿por qué no Tuto y Juan Pablo Velasco?
No es que uno sí y el otro no. Nosotros estamos en un rol hoy de velar por la institucionalidad de las elecciones. Vamos a apoyar, como te decía, a quien vaya a ganar la elección. Obviamente en las reformas sensatas que se vaya a hacer.
En todo caso, nosotros estamos más que seguros que bajo lo que dijo Samuel, en un principio de apoyar a quien vaya a ganar, eso es lo que vamos a hacer. Vamos a apoyar a quien vaya a ganar la elección.