Rodrigo Paz expuso su plan de gobierno ante organismos internacionales en EE.UU.


El candidato presidencial explicó que Bolivia debe afrontar un cambio geopolítico y económico, bajo un modelo de “capitalismo para todos”.

Stefany Beatriz Guzmán Nuñez



Fuente: Red Uno/Que no me pierda

Durante una gira oficial por Estados Unidos, el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, expuso su propuesta de gobierno ante organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y entidades que agrupan a inversionistas, como la Cámara de Comercio de Estados Unidos. La visita, según explicó, buscó establecer puentes de diálogo y presentar la visión del PDC para el futuro económico y político de Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esta visita ha sido para expresar cuál es nuestro programa de gobierno, cómo vemos el cambio geopolítico y económico que Bolivia debe afrontar”, declaró Paz en entrevista exclusiva con el programa Que No Me Pierda.

Enfatizó que su línea política propone un modelo de “capitalismo para todos” basado en el principio del “50/50”, el cual busca descentralizar el Estado y priorizar la inversión en salud, educación y seguridad.
Rodrigo Paz subrayó que Bolivia enfrenta una deuda externa superior a los 13 mil millones de dólares, razón por la cual era importante exponer el plan de gobierno directamente ante instituciones que son acreedoras y potenciales aliadas para proyectos futuros. Sin embargo, aclaró que no se negocian créditos en campañas electorales.

El líder económico del PDC, Gabriel Espinoza, quien acompañó a Paz en la gira, afirmó: “Hemos presentado un plan de estabilización económica, que incluye medidas inmediatas como restablecer el abastecimiento de combustibles, reunificar el mercado cambiario y reactivar el aparato productivo. Solo así se puede controlar la inflación y recuperar la confianza nacional e internacional”.

Espinoza indicó que se necesita alrededor de 250 millones de dólares mensuales durante los primeros tres meses para garantizar el suministro de combustibles. Aunque no se dieron detalles sobre las fuentes de financiamiento, insistió en que hay alternativas viables sin recurrir a la venta de oro ni al sobreendeudamiento.

Sobre la gestión de la deuda externa, ambos fueron claros: no se planteó una condonación, pero sí se reafirmó el compromiso de honrar las obligaciones internacionales de Bolivia, algo que consideran fundamental para recuperar la credibilidad financiera del país.

Rodrigo Paz también destacó la importancia del encuentro con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el primero de este tipo en más de 15 años.

“Fue una reunión muy positiva; encontramos coincidencias importantes. Lo que estamos presentando no es solo un candidato, sino un equipo serio con propuestas viables y un plan transparente para sacar al país adelante”, sostuvo.

Finalmente, Paz manifestó su esperanza de que las elecciones del próximo 19 de octubre marquen el inicio de un nuevo ciclo para Bolivia: “Estoy esperanzado en el futuro del país. Este año fue nuestro bicentenario y no vino ni un solo presidente extranjero. Eso dice mucho. Nuestro objetivo es que Bolivia vuelva a ser vista por la comunidad internacional”.