Róger Mariaca: «Ahora hay cinco nuevos delitos para castigar y frenar el abuso digital infantil»


La primera autoridad del Ministerio Público conversó con EL DEBER para precisar el alcance de la nueva normativa que fue aprobada por la Asamblea Legislativa

Diego Seas

Fuente: eldeber.com.bo



– ¿Cómo surge la necesidad de impulsar esta ley específica?

Este proyecto de ley nace en la Fiscalía General del Estado, fruto de un trabajo silencioso pero responsable que realizamos a través de una comisión con apoyo de cooperantes internacionales. Solo en 2024 recibimos 33.300 reportes vinculados a abusos y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Hasta ahora, el marco legal solo contemplaba delitos como pornografía, estupro o violación, pero no existían tipos penales específicos para el abuso digital. Por eso propusimos cinco nuevos delitos, entre ellos, la producción de material de abuso sexual infantil, sancionada con 15 a 20 años de prisión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

–  ¿Cuáles son esos cinco nuevos delitos tipificados en la ley?

Además de la producción de material de abuso sexual infantil, la norma contempla el contacto con fines sexuales en entornos digitales, la comercialización de ese material, su distribución y almacenamiento. Todos tienen penas altas, porque queremos enviar un mensaje claro: Bolivia no tolerará que los agresores se escondan detrás de una pantalla para dañar a nuestros hijos.

– En la práctica, ¿cómo se investigará un delito digital de este tipo? ¿La Fiscalía cuenta con unidades especializadas y tecnología suficiente?

Sí. Contamos con una unidad especializada dentro de la Fiscalía Superior en razón de género. Gracias a donaciones de cooperantes internacionales tenemos equipos tecnológicos avanzados, que funcionan dentro del ecosistema Roma del Ministerio Público. Trabajamos con Interpol Francia y otros organismos que permiten rastrear contenidos sexuales en dispositivos electrónicos sin vulnerar la privacidad más allá de lo necesario. Hoy ya tenemos al menos 26 personas condenadas a entre 20 y 30 años de prisión gracias a estas investigaciones

– ¿Qué importancia tiene el entorno digital en la tipificación de estos delitos?

Es fundamental. Hoy la niñez pasa gran parte de su tiempo en redes sociales, plataformas de mensajería o juegos en línea como Roblox. Ya no se necesita que el agresor esté en la casa de la víctima: basta con un celular o una computadora para llegar a ellos. Por eso esta ley es histórica: por primera vez Bolivia reconoce la violencia sexual en entornos digitales y establece un marco específico para combatirla.

-¿Habrá campañas de prevención y socialización?

La prevención es clave. Hemos instruido a los fiscales departamentales ingresar a colegios, mercados, gremios, ferias y medios de comunicación para informar a padres, maestros y estudiantes. Queremos que sepan los riesgos de los juegos en línea y de las redes sociales. Estaremos en espacios masivos como la Feria Expocruz y en radios comunitarias para que esta ley sea conocida en todo el país.

– Usted mencionó que esta norma es un legado institucional. ¿Qué desafíos ve?

El principal desafío es fortalecer la capacitación digital de nuestros policías e investigadores. Necesitamos que manejen adecuadamente los equipos y protocolos internacionales. También debemos ampliar la cooperación con organismos que nos apoyan con tecnología y recursos. Pero, sobre todo, queremos que esta ley sirva para prevenir. Mi deseo es que no tengamos que aplicarla, porque significaría que ningún niño ha sido víctima. Pero si hay agresores, tengan la seguridad de que no habrá contemplación: vamos a aplicar con firmeza los nuevos tipos penales.

– Finalmente, ¿qué mensaje quiere dejar a la ciudadanía respecto a esta ley?

Que se trata de un hito para la protección de la niñez en Bolivia. Es una ley que nos compromete a fiscales, jueces y policías a actuar de inmediato contra quienes usen lo digital para abusar de nuestros hijos. Y al mismo tiempo convoca a toda la sociedad a prevenir, a estar atentos, a cuidar a nuestros niños en este nuevo espacio donde también corren riesgos: el mundo digital.

Abogado penalista

Róger Mariaca nació el 24 de noviembre de 1987 en Santa Cruz. Tiene 37 años de edad. Es licenciado en Ciencias Jurídicas, cuenta con estudios de postgrado de Maestría en Ciencias del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Hizo carrera en el Ministerio Público en Santa Cruz.