Aunque el año pasado no fue una buena gestión para la economía de Santa Cruz, que decreció (-3,24%), la pobreza moderada, según la categoría necesidades básicas insatisfechas (NBI), disminuyó de 31,7% a 19,1%, entre 2012 y 2024, según datos del Censo de Población y Vivienda y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La población en Santa Cruz llega a 2.989.651, de los cuales 1.375.727 se encuentran en el umbral de la pobreza; es decir el 46%. El 19,1% (571.546 personas) está en pobreza moderada (según NBI). En 2012, este indicador llegaba a 811.105. A nivel urbano, este índice solo llega a 13,9% y en el área rural a 45,3%.
La indigencia se redujo de 3,7% a 1,4%, es decir de 94.872 a 40.653 personas, y en el área urbana solo es de 0,4% y en el área rural 5,9%; y la marginalidad pasó de 0,1% a 0% entre 2012 y 2024 (de 2.268 a 993 personas).
Actividades económicas
La economía cruceña, en 2017, llegó a crecer 6,72%; al año siguiente, bajó a 5,8%; en 2019 pasó a 4,15%; y en 2020, con la pandemia, decreció a una tasa de (-4,10%). Se recuperó con una expansión de 5,75% al año siguiente y 4,24% en 2022 y 3,71% en 2023. En 2024 registró el -3,24%, según datos del INE.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En el período 2024, el PIB del departamento de Santa Cruz registró una variación de (-3,24%), resultado explicado por las variaciones de los sectores de electricidad, gas y agua, construcción y extracción de minas y canteras, que registraron -7,19%, -6,82% y -6,63%”, precisa el INE.
Contracción general
La agricultura, silvicultura, pesca y caza, que tienen una participación en el Producto del 20,69%, el año pasado registró una contracción de -0,78%. La industria manufacturera que tiene un peso de 14,04%, tuvo un decrecimiento de -5,47%.
Otras de las actividades importantes como el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con una participación de 10%, se contrajo en -3,86%; el comercio con un peso 5,81% registró una tasa negativa de -5,10%; y la construcción, con un peso de 2,46%, cayó en -6,86%.
También presentaron cifras negativas de crecimiento los sectores de extracción de minas y canteras (-6,63%), electricidad, gas y agua (-7,19%).
Las únicas actividades que mostraron crecimiento en la economía cruceña en 2024 fueron establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (0,99%) -participación de 10% en el PIB cruceño-, los servicios comunales, sociales personales y domésticos (6,78%), restaurantes y hoteles (3,91%) y servicios bancarios imputados (3,77%).
Las exportaciones de Santa Cruz, en 2024, alcanzaron un total de 2.526 millones de dólares, siendo Colombia y Brasil los principales países de destino.
Los principales productos que se venden al mundo desde ese departamento son derivados de soya (961,9 millones de dólares), gas natural (703,5 millones de dólares), carne bovina (189,3 millones de dólares), derivados de girasol (119,9 millones de dólares), grano de soya (80, 4 millones de dólares), maderas y manufacturas de madera (51 millones de dólares), azúcar (44,4 millones de dólares), alcohol etílico (27,4 millones de dólares), leche en polvo (23,4 millones de dólares) y chía (23,1 millones de dólares).