Fuente: La Razón
La vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 19 años de edad y en los municipios que tienen comunidades menonitas hasta los 40 años. El anuncio fue realizado por el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.
De los casos de sarampión registrados en el departamento de Santa Cruz, las colonias menonitas son las que concentran el 50% de la enfermedad, según el reporte del Ministerio de Salud.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Para esta tercera fase se cuenta con las vacunas necesarias. Por ello se insta a los padres, madres o responsables de los adolescentes que se encuentran en las unidades educativas a recibir la vacuna contra el sarampión. De esta manera poder enfrentar la epidemia con vacuna segura y gratuita que proporciona el Gobierno nacional”, explicó el viceministro.
La autoridad informó que desde el lunes ya se cuenta con la disponibilidad de las vacunas en todos los departamentos. De forma interna los servicios departamentales de salud (Sedes) las distribuyen a las redes de salud y municipios.
La tercera fase se activó con la llegada de 1.720.000 dosis de vacunas al país. Por ello se amplió el rango de edad de inmunización. Ahora alcanza a niñas, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años, grupo donde se concentra la mayor cantidad de contagios reportados.
CONTAGIOS
Según Enríquez, la ampliación de edad permitirá romper la cadena de contagios en unidades educativas ya que los alumnos en edad escolar pueden ser inmunizados.
Explicó que el personal de salud también debe acceder a dos dosis de la vacuna contra el sarampión al estar en potencial contacto con posibles contagiados.
El reporte del Viceministerio señala que la población menor a los 19 años es la que más se contagia. Por ello se enfatiza en que el niño o joven adolescente que asiste a una unidad educativa debe presentar su carnet de vacunación. De esa forma se puede evitar la propagación de la enfermedad.
El viceministro también recomendó el uso del barbijo y el lavado de manos en los establecimientos educativos que son necesarios para evitar la transmisión de la enfermedad.
En caso de detectarse un estudiante con cualquier tipo de cuadro respiratorio este debe evitar asistir al colegio para evitar contagios en el resto de la población estudiantil.