Senadora Egüez impulsa un PL para proteger y preservar recursos piscícolas en la cuenca del río Mamoré


Con el objetivo de frenar la alarmante disminución de especies de peces y garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos en el país, la senadora Claudia Egüez presentó ante la Cámara de Senadores el proyecto de Ley de Protección y Preservación de Recursos Piscícolas, una iniciativa que busca sentar las bases para un Plan de Manejo Pesquero en la cuenca del río Mamoré, con impacto especial en la Amazonía boliviana.

Fuente: Prensa Creemos



La propuesta legislativa, que consta de 17 artículos y dos disposiciones transitorias, ya fue remitida por el pleno de la Cámara Alta a la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente para su respectivo análisis.

Según explicó Egüez, existe una “necesidad imperiosa de identificar las principales líneas de acción” para encarar la crisis pesquera, lo cual implica fortalecimiento organizativo, legislación específica, ordenamiento pesquero, monitoreo e investigación científica para la conservación de las especies.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El artículo 3 del proyecto declara de prioridad nacional y regional la conservación de especies emblemáticas como el dorado de cuero, surubí, tujuno, bagre negro pintado, seferino, palometa real, piraiba, yatorana, boga, tucunaré, blanquillo y corvina, además de aquellas que ya se encuentran en grave peligro de extinción o próximas a desaparecer de los cuerpos de agua del país.

La iniciativa establece que el Estado, en todos sus niveles de gobierno, debe adoptar medidas urgentes para evitar la extinción total de estas especies y, de forma paralela, diseñar políticas para su repoblamiento, especialmente en áreas críticas donde las poblaciones ictícolas han sufrido drásticas reducciones.

Asimismo, el proyecto plantea que las autoridades estatales incluyan en sus políticas acciones para controlar o aislar especies exóticas invasoras que actualmente estarían depredando o desplazando a las especies nativas, contribuyendo así a su disminución y riesgo de extinción.

La propuesta incorpora también un enfoque ecosistémico, que reconoce el rol clave de las áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales, los sitios RAMSAR y los territorios indígena originario campesinos en la conservación de los recursos pesqueros.

En ese sentido, el proyecto subraya la necesidad de proteger las zonas de reproducción de peces migratorios, fundamentales para la seguridad alimentaria de comunidades rurales que dependen de la pesca como principal fuente de proteína.

De ser aprobada, la normativa permitirá sentar las bases legales para la conservación, ordenamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del país, con énfasis en la protección de especies amenazadas y en el impulso a programas de repoblamiento, asegurando así la preservación de un patrimonio natural vital para las generaciones futuras.