Soledad Chapetón, exalcaldesa de la ciudad de El Alto, vuelve a decir “presente” en la palestra política, pero ahora a nivel nacional. La ex autoridad edil fue electa como primera senadora por la alianza Unidad en las recientes elecciones del 17 de agosto.
En conversación con Visión 360, indica que, pese a que el resultado no fue el esperado, dicha organización política ingresará a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con una “bancada fuerte”, de la que destacó que consta de 19 mujeres y 14 varones.
¿Cómo vivió estos meses de campaña electoral?
Este tiempo ha sido una campaña muy bonita. Nosotros en El Alto hemos hecho una campaña de a pie. Hemos trabajado acercándonos a la población, explicando que estos 20 años de Gobierno con el MAS ha tenido su tiempo, la oportunidad de hacer algo por la población que más lo necesita, y que lastimosamente no ha cumplido con su agenda, compromisos después de haber recibido respaldo tras respaldo, y que es momento de poder mirar a la alternativa política.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ya el MAS como partido de Gobierno ha dejado de ser representante del pueblo boliviano; ha dejado de ser portavoz del departamento de La Paz, de la ciudad de El Alto, y por eso nos sentimos nosotros conformes, porque hemos puesto de nuestro trabajo, aunque lo decimos, otros hayan cosechado ese trabajo que nosotros hemos realizado.
¿Cómo recibió la alianza Unidad la noticia de quedar en tercer lugar?
Hemos hablado de la importancia de poder atender la crisis económica del país de manera prioritaria, de poder, por supuesto, generar un Gobierno inclusivo, un Gobierno de reconciliación, para todos y aunque nos sentimos con nuestro corazón un poquito arrugado después del resultado –porque esperábamos otra la conclusión del mismo– nos sentimos satisfechos porque hemos logrado sacar la hegemonía política de estos últimos años.
Respetamos la voluntad del pueblo, otro hubiéramos querido que sea el resultado, pero para nosotros Samuel Doria Medina hubiera sido el mejor presidente para el país. Tenemos la mejor propuesta de Gobierno, una propuesta seria, real, que realmente atienda el colectivo de Bolivia, con esos dos parámetros, un Gobierno sin discriminación, sin odio, de reconciliación, pero bueno.
Lastimosamente no pudo ser posible, pero lo que tenemos es una bancada muy fuerte, somos la bancada de la alianza Unidad. Vamos a ser un equipo conformado por 19 mujeres y 14 varones, una bancada prioritariamente formada por mujeres que eso también es muy valioso, por un tema de equilibrio y participación real de la mujer en política.
¿Por qué decidió candidatear para senadora y no para la Alcaldía de El Alto nuevamente?
Mira, tengo un par de razones: La primera es que cuando yo fui alcaldesa tuve muchas limitaciones, porque la autonomía no se ejerce de manera plena, aunque está escrita. Por ejemplo, tuvimos muchas veces que hasta mendigar la atención del Gobierno para poder implementar proyectos de agua, alcantarillado.
Hemos tenido que prestarnos como gobierno municipal recursos económicos justamente para poder cumplir con proyectos que son de primer orden, de primera necesidad, en servicios básicos para mi municipio, cuando la billetera más grande la tiene el Gobierno. Hemos escuchado no solo de varios candidatos y de la alianza Unidad, de que debe haber una descentralización económica más efectiva y eso tiene que ver con una decisión de Gobierno, lo cual no hemos tenido en estos últimos años.
La segunda me parece que es fundamental, es que uno tiene que pasar de la acera del conformismo, la protesta, a la acera de la decisión. Yo soy una persona creyente, creo en Dios plenamente, y sé que Dios nos marca nuestro destino, y he tenido la oportunidad de recibir la confianza de Samuel, de la población del departamento de La Paz.
Y en el marco de que también soy mamá, realmente creo que no podemos dejar que nuestro país se siga manteniendo en un sistema de Gobierno que sirva para unos cuantos. El MAS (Movimiento Al Socialismo) ha hecho eso, se ha creído el partido del pueblo, sin atender al pueblo; la prosperidad no ha llegado a los bolsillos de la ciudadanía de a pie, sino solamente a los bolsillos de la cúpula de poder político del MAS, y las que somos mamás, los que son papás, queremos que el sacrificio, el esfuerzo de nuestra sociedad y nuestros hijos valga la pena para poder cambiar algo.
Por esa razón también fue la decisión de poder formar parte de un equipo que ha buscado justamente la alternativa de presentarse al pueblo boliviano como una alternativa de cambio de Gobierno.
¿Cómo ve la gestión de su sucesora en el cargo, Eva Copa?
Yo voy a esperar a que la gestión termine, pero como cualquier ciudadana, voy a ver qué es lo que ha ofrecido y qué es lo que está cumpliendo. Sin embargo, el mejor medidor que puedes tener a esa pregunta es que a cualquier ciudadano que tú te acerques, a la población de El Alto, y le preguntes cuál es su evaluación de la gestión, te la va a decir. Yo voy a esperar a que concluya la gestión, veré cuál fue su propuesta para el gobierno municipal, para emitir mi pronunciamiento sobre esa evaluación.
¿Qué temas van a priorizar desde la bancada de Unidad, una vez conformada la ALP?
Tuvimos una reunión de los electos, puedo reconocer que un equipo plural y diverso, no solo en el ámbito territorial, sino en un tema de participación, opinión, en un tema propositivo. Alianza Unidad es un conglomerado de diferentes fuerzas políticas a nivel nacional.
Creo que eso es lo que nos diferencia de los otros. Por supuesto que hemos marcado nuestra decisión de poder trabajar de manera conjunta como una bancada homogénea, fuerte.
Entendemos cuál va a ser nuestro rol en este momento histórico del cambio de la historia del país, porque este no va a ser un Gobierno normal, uno común y corriente, porque tiene la gran responsabilidad y el gran reto de poder consolidar una estructura de Gobierno que sea para todos los bolivianos, despolitizar las instituciones, recuperar la independencia de los órganos del Estado. Poder construir realmente un Estado en servicio del pueblo boliviano.
La Asamblea saliente fue criticada por las peleas, pugnas, insultos y hasta denuncias de corrupción. ¿Cómo van a frenar esto?
Primero, tienen que saber que la alianza Unidad ha asumido esta responsabilidad de manera consciente, porque todos los que nos han apoyado, hemos llevado un plan de Gobierno y hemos llevado una propuesta al país. En ese mismo marco, vamos a trabajar con esa misma responsabilidad, vamos a actuar. Entonces, tengan la seguridad de que esta bancada, a diferencia de otras, va a trabajar en consecuencia de la necesidad del pueblo boliviano.
Todo lo que esté bien para el país lo vamos a apoyar, vamos a generar iniciativas legislativas que resuelvan las necesidades y las demandas de nuestros departamentos, de nuestras ciudades, pero vamos a ser muy tajantes, decisivos y vamos a exigir sanciones ejemplificadoras si se cometen errores, si se quiere generar la burla hacia el pueblo boliviano y sí, por supuesto, si se descubren actos de corrupción; en eso vamos a ser totalmente implacables porque ese ha sido el compromiso que el pueblo boliviano nos ha encomendado.
¿Cómo quedaron los procesos que le inició la gestión de Eva Copa?
Varios se han ido cerrando, tenían que ver con cosas que no venían al caso. Teníamos procesos porque no se habría pagado las cuotas a la Gestora, de trabajadores del municipio, que nos han transferido, pero en su momento nos han explicado que esas personas no han trabajado para quien habla, sino para una institución.
Se han ido encaminando, se han ido cerrando y están –como llaman los juristas– todavía tres de ellos ventilándose por la carga judicial que se tiene; pero, bueno, estamos haciendo el seguimiento de cada uno de los casos respetando los tiempos que tiene como circunstancias.
En lo personal, ¿qué propuestas le gustaría impulsar en la ALP?
El tema económico para mí es algo fundamental. Definitivamente, hay que generar normativas de ley que puedan potenciar la fortaleza que tiene el departamento de La Paz, y hay que decirlo, hay mucha gente que trabaja con artesanía, gente productora que trabaja en las 20 provincias con producción de miel, quinua, café, cuero, tejido, y creemos que necesitamos marcar una normativa legal para ellos, que les garantice una certificación que pueda tener el cumplimiento de normativas internacionales.
La otra iniciativa que nosotros hemos transcrito y vamos a plasmar en este escenario, tiene que ver con las personas en desventaja social. Hay mucha gente que vive hoy en situación de calle, que se dedica al consumo de alcohol, de clefa, que también requiere una atención seria y específica.
El tema de las cárceles es otra situación que a nivel de grupos sociales se han identificado y se está trabajando. No podemos meter a las cárceles, todos los que cometen un delito van a un solo lugar; hay áreas que han sido incautadas por el Gobierno, las cuales se pueden utilizar para separar para quienes están siendo encarcelados sin tener un juicio definitivo, que están solamente por no cumplir con requisitos dentro de un proceso de investigación transparente, que no perjudique.
¿Con quién ve más factible y viable trabajar: Edman Lara o Juan Pablo Velasco?
Yo voy a actuar en función al colectivo político que haya marcado nuestro líder Samuel Doria Medina. Él ha marcado una decisión que es totalmente lógica. La población boliviana ha respaldado su apoyo el 17 de agosto. Así que en ese mismo marco vamos a actuar, así que si me pregunta que si hoy comenzáramos el trabajo, voy a trabajar con el que gane, porque la decisión del pueblo boliviano se la respeta.
¿Qué propuestas le gustaría viabilizar desde el Senado para la ciudad de El Alto?
Tenemos un proyecto importante que lo hemos denominado el “Mega Cite”, que tiene un poco que ver con el tema del acompañamiento a la producción nacional, lo hecho en Bolivia. Hemos visto que mucha gente que saca su producción a un país vecino como es Perú, por el Desaguadero, grupos de mujeres, varones que se reúnen y hacen un producto de calidad, y que en el país vecino le ponen el “Made in su país” y lo venden a tres o cuatro veces más (del costo real) a otros continentes.
Algo que también está parado como demanda local es el parque industrial. El Alto es un lugar estratégico para poder trabajar en el tema económico y dinámico, no solo en el departamento sino también en el país.
Tenemos una agenda de Octubre Negro, como se ha denominado en la historia de nuestro municipio que lastimosamente no fue atendida y que formaba parte de nuestra propuesta y como formaba parte de nuestra propuesta es posible hacerla.
Tenemos un proyecto también que lo teníamos en la Alcaldía de El Alto y que nunca lo hemos podido consolidar, porque el Aeropuerto depende del Estado, de uno de los ministerios y tenemos un proyecto viable para poder ensanchar la avenida 6 de Marzo y la colindante al kilómetro 7, la cual va a descongestionar el movimiento vehicular de lo que es la parte troncal.
Entonces, tenemos que tener la capacidad de poder exigir y proyectar algo que si no es un “Mega Cite”, algo que se le parezca, porque en el tema productivo ha avanzado. Hoy hay computadoras (impresoras) 3D, donde tú puedes meter un producto y te lo sacan en molde al instante y con ese tipo de instrumentos pueden trabajar los metalmecánicos, los que trabajan en hojalata, aluminio, cuero. Entonces es necesario poder tener este acompañamiento por parte del Estado.
¿Cuál debe ser el rol de la alianza Unidad, para la nueva gestión?
Es acompañar al Gobierno electo. Definitivamente, si bien nuestro rol es fiscalizar, legislar, creo que tiene que quedar de manera categórica y marcada, y que haya un compromiso conjunto de un equipo que ha recibido el respaldo de la población boliviana por su propuesta seria, coherente, capaz y responsable, y en esa lógica vamos nosotros apoyar todo lo que esté bien para el país, y vamos a reprochar, denunciar y sancionar todo lo que vaya en desmedro del bien del país.
Ese va a ser nuestro rol, nuestra función y si es posible, vamos a actuar de manera orgánica.
¿Se impulsará investigar la gestión de Arce y Choquehuanca?
Todo lo que tenga que ver, primero, con recuperar la institucionalidad, despolitizar las instituciones independientes por norma del Estado, porque en la Constitución el Judicial es un poder independiente.
Debe de marcarse la línea para recuperarse la independencia, que puedan actuar sin influencia, sin ningún interés personal o político partidario y en ese marco por supuesto que tiene que haber las investigaciones que correspondan cuando haya denuncias serias para no solo los que salen de los cargos públicos, sino principalmente y también en todos los procesos que la ciudadanía en general tiene y exige para que haya una justicia independiente y si se tiene que sancionar sea con coherencia y con fundamento.
Perfil
- Formación Chapetón estudió Ciencias de la Educación en la UMSA.
- Política Su acercamiento a la política empezó como bibliotecaria municipal en la Alcaldía de El Alto. Elaboró el Plan de Desarrollo Municipal.
- Constituyente Fue electa como asambleísta constituyente por El Alto. Defendió la aprobación de la Constitución de 2009.
- Alcaldesa Fue candidata a alcaldesa desde 2010 y logró un segundo lugar. Pero en 2015 logró la Alcaldía de El Alto con el 55% de los votos.
- Senadora En julio de 2025 fue confirmada como candidata a primera senadora por La Paz por la Alianza Unidad. Aseguró que su experiencia como alcaldesa la posiciona para impulsar iniciativas legislativas.