TSE abre frente contra la guerra sucia y convocará a medios para blindar balotaje


El objetivo es evitar que, en el último tramo eleccionario, se repita el patrón de ataques, desinformación y noticias falsas en las redes, como sucedió en la primera vuelta.

Freddy Lacio Fernández

 

Gustavo Ávila, vocal del TSE
La guerra sucia se puede combatir cuando todos ayudan, apuntó el vocal Gustavo Ávila

 



Fuente: El Deber

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) colocó el tema de la guerra sucia en el centro de la agenda de la segunda vuelta electoral, confirmó el vocal Gustavo Ávila, entrevistado por EL DEBER, tras el encuentro del 10 de septiembre en el hotel Marriot de Santa Cruz, donde se reunieron Jorge “Tuto” Quiroga y Juan Pablo Velasco, candidatos de Alianza Libre, junto a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según Ávila, el objetivo es evitar que las últimas semanas de campaña hacia el balotaje del 19 de octubre repitan el patrón observado en la primera vuelta: un auge de ataques, desinformación y noticias falsas, fenómeno que ya había sido identificado por la misión de observación de la Unión Europea.

“Es difícil, pero con aliados sí se puede conseguir combatir la guerra sucia”, sostuvo Ávila, reconociendo que el problema excede las fronteras bolivianas y se ha convertido en un asunto de interés primordial en procesos electorales de países como Brasil, Argentina o Estados Unidos.

En la reunión, tanto Quiroga como Paz se acusaron mutuamente de haber sido víctimas de ataques, aunque coincidieron en un compromiso básico: toda denuncia deberá ser respaldada con pruebas y presentada al órgano electoral. “No llegó a más. Dialogamos y acordamos que el mecanismo correcto es la denuncia formal ante el TSE”, explicó el vocal.

El rol clave de los medios

El próximo paso que impulsa el TSE es abrir el debate con los medios de comunicación. Esta semana, la sala plena propondrá una fecha para convocar a dueños y representantes de canales de televisión, radios, periódicos y medios digitales. La idea es comprometerlos en la lucha contra la desinformación y, además, discutir el manejo de encuestas y la difusión de contenidos en campaña.

“Vamos a tener una exposición sobre Fake News, expertos nos van a dar una exposición sobre eso. También se va a hablar de las encuestas y llegaremos a una conclusión con los medios de comunicación”, adelantó Ávila.

Posteriormente, el órgano electoral prevé ampliar el diálogo con más de 20 plataformas digitales que ya trabajan contra la desinformación en el país. Para Ávila, este es el único camino viable.

Transparencia como compromiso

El vocal subrayó que otro resultado del encuentro fue el reconocimiento, por parte de los candidatos, de la seguridad del padrón electoral y del sistema de cómputo. “Era un mito, una herida abierta del proceso. Hoy se reconoció que es transparente y confiable”, dijo.

El compromiso final de los presidenciables fue aceptar los resultados del 19 de octubre, cualquiera sea el desenlace. Un mensaje que busca dar certidumbre en medio de un clima donde la guerra sucia y la desinformación amenazan con convertirse en protagonistas de la campaña.

Fuente: El Deber